Karra Elejalde regresa el viernes a los cines.

Repasamos la filmografía del actor cuando regresa a la comedia con "Ocho apellidos vascos".

Palmarés XXIII Premios de la Unión de Actores.

"Caníbal", de Manuel Martín Cuenca, una de las vencedoras con 2 premios.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

La Sección Oficial está compuesta por 15 largometrajes muy esperados para este 2014.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

Seis títulos integran la sección paralela, competitiva, Zonazine, el espacio independiente.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

Málaga Premiere y Estrenos Especiales completan la oferta de novedades del certamen.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Fallece la actriz Elvira Quintillá a los 85 años, ya mítica por sus trabajos a las órdenes de Berlanga.


Me apena que sea su muerte, y no otra circunstancia, la excusa para abordar la, por otro lado, no demasiado extensa, filmografía de Elvira Quintillá. Actriz eficiente y resolutiva que decoró con su presencia algunos de los títulos más emblemáticos de la Historia del Cine Español y que, pese a ello, adquiriría su máxima popularidad gracias a su trabajo para la pequeña pantalla. Dotada como pocas de una especial capacidad para abordar personajes adscritos a registros cómicos y tiernos, pasó por la cinematografía nacional dejando bien claro el desaprovechamiento artístico que padeció, pues si bien no llegó nunca a erigirse en una de las más rutilantes estrellas de nuestro cinema, sí evidenció una extraordinaria sensibilidad que, de haberse desarrollado en otras cinematografías extranjeras, la habría aupado al olimpo de las más recordadas y veneradas actrices de su época.

Nacida en Barcelona, el 19 de septiembre de 1928, ya debutaba sobre las tablas a la tierna edad de 13 años nada menos que en la prestigiosa  Compañía de los astros escénicos María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza, pasando consecutivamente después por las de Tina Gascó, Rafael López Somosa y Conchita Montes. En 1947 contrae matrimonio con el actor madrileño José María Rodero, al que permanecería unida hasta la muerte de él en 1991. Con su marido, Quintillá formará Compañía propia, lo que dotará al joven y feliz matrimonio de una notable popularidad y supondrá el despegue, propiamente dicho, de la trayectoria artística de ambos. Para entonces, Elvira ya había debutado en el cine, concretamente en la película Fin de curso (1943), de Ignacio F. Iquino, amable comedia estudiantil que suponía uno de los primeros títulos de Iquino y presentaba a la Quintillá en un papel secundario. Un año más tarde, participaba también con un pequeño papel en Arribada forzosa (1944), de Carlos Arévalo, melodrama romántico y castrense al servicio de la gran estrella Alfredo Mayo; a la que seguiría otro en La gran barrera (1947), de Antonio Sau Olite, otro melodrama pasional, esta vez al servicio de Rafael Durán.

Tras estos escalonados y seguros pasos, Iquino le brindó su primera oportunidad importante de brillar en la gran pantalla al otorgarle uno de los papeles principales de la prestigiosa adaptación que llevó a cabo de Historia de una escalera (1950), célebre pieza teatral de Antonio Buero Vallejo, que acababa de revolucionar la escena nacional. La modélica adaptación la emparejó en la pantalla con el apuesto José Suárez, con el que volvería a coincidir dentro del abultado elenco de su siguiente película, Ronda española (1952), un sentimentaloide panfleto a favor de los valores catolicistas imperantes en la España del momento indigno de un director como el que tuvo: Ladislao Vajda. Acto seguido y, por fortuna para Quintillá, la actriz obtuvo uno de los papeles centrales del sólido film policíaco Juzgado permanente (1953), debut en el largometraje de Joaquín Romero Marchent, y donde también destacaba la labor desempeñada por su esposo. Ella, sin embargo, se marcó el tanto de recibir el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor actriz secundaria del año.

Con Fernando Fernán-Gómez, en Esa pareja feliz (1951).

Un año en el que, además, por fin veía la luz Esa pareja feliz, debut en la dirección de unos jóvenes Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem, rodada dos años antes, intentona del todo incomprendida en su momento, de proponer una alternativa válida y eficaz al melindroso tipo de comedia que se estilaba por aquél entonces. El paso del tiempo terminó enterrando a muchas de las más populares muestras del género y alzando a Esa pareja feliz (1951) como la genial y espléndida obra maestra que es y que servía un delicioso y elogiable protagonista para Elvira Quintillá, quien repetiría con Berlanga en su siguiente película, otro de los clásicos indiscutibles de nuestro cine, Bienvenido Míster Marshall (1953), como la inolvidable maestra de Villar del Río, un trabajo loable que, junto al anterior, justifica por sí solo la entrada de Elvira Quintillá en el selecto club de las más espléndidas actrices de nuestro cine.

Bienvenido, Míster Marshall (1953).

Sin embargo, la idiosincrasia de nuestra industria llevó a que tremendas muestras de versatilidad cinematográfica no se vieran recompensadas con un merecido ascenso a la categoría estelar, con la excepción que supuso el protagonismo de la romántica Concierto mágico (1953), de Rafael J. Salvia, interpretado junto a su marido; con lo que la actriz hubo de seguir conformándose con nuevos papeles secundarios. Como en la cinta de episodios Aeropuerto (1953), de Luis Lucia, junto a, eso sí, un reparto de campanillas; en la insólita y a reivindicar comedia Manicomio (1954), debut tras la cámara del actor Fernando Fernán-Gómez, ayudado por Luis María Delgado; el interesante drama de trasfondo bélico La patrulla (1954), de Pedro Lazaga, ganador de dos premios en el Festival de San Sebastián y en cuyo reparto también podemos encontrar a su marido; o la bienintencionada comedia Un día perdido (1954), de José María Forqué, donde acarreó con el papel de una de las tres monjas protagonistas, claramente supeditado al servilismo del filme a la máxima estrella Ana Mariscal.

Se prestó a su particular concesión a las co-producciones con Italia, interviniendo en La principessa delle Canarie (Tirma) (1954), de Paolo Moffa y Carlos Serrano de Osma, melodrama mediocre donde Marcello Mastroianni efectuara uno de sus primeros papeles importantes. Luis Lucia la volvió a llamar inmediatamente después para formar parte del elenco de La hermana Alegría (1955), típico vehículo moralizante concebido para el lucimiento de su protagonista, una popularísima Lola Flores. Y volvió a coincidir con Rodero en el reparto de otra comedia, El guardián del paraíso (1955), de Arturo Ruiz Castillo, ahora sí, una espléndida cinta cargada de atmósfera y con un magnífico Fernán-Gómez soportando brillantemente el peso de toda la película, por la que Quintillá recibiría su segundo (y merecido) Premio del CEC a la mejor actriz secundaria del año.


Formó parte después de una de las comedias más populares del momento, Viaje de novios (1956), de León Klimowsky, primera película como productor de José Luis Dibildos, que inauguraría para el cine español la típica temática de "películas de parejas"; para luego ser incluida dentro del elenco de La frontera del miedo (1957), de nuevo de Lazaga, tensional y angustioso drama en torno a una tragedia aérea en el que, nuevamente, también intervenía su esposo, al que volvería a dar la réplica en su testimonial aparición, en el papel de su esposa, en la excepcional comedia Los tramposos (1959), también de Lazaga, y junto con el que volvía a obtener uno de los personajes más lucidos en la comedia La rana verde (1960), segunda y pasable realización de José María Forn.

Con Cassen, en Plácido (1961).

Inmediatamente después, obtuvo uno de los papeles destacados de la admirable comedia Sólo para hombres (1960), de Fernán-Gómez, donde la estrella femenina seguía siendo otra (Analía Gadé); y se dejó ver en el intenso drama romántico Siega verde (1961), de Rafael Gil, antes de regresar a los brazos de su gran benefactor, Berlanga, quien la volvería a reclamar para incorporar otro inolvidable personaje en otra de sus obras maestras, Plácido (1961), cinta nominada al Oscar a la mejor película extranjera en la que la actriz daba vida con maestría a la atribulada y hastiada mujer del protagonista. Tras tal nueva y grata muestra de su talento, la Quintillá consintió en su desperdicio cinematográfico al participar, sucesivamente, en tres mediocres cintas de Pedro Lazaga: el simplista melodrama, casi autobiográfico, orquestado por el director para ensalzar la figura del torero Manuel Benítez 'El Cordobés', Aprendiendo a morir (1962); la intrascendente comedia Eva 63 (1963), en la que Quintillá interpretaba una de las cinco mujeres protagonistas; y la insustancial y coral Fin de semana (1964), con Quintillá ejerciendo labores casi de protagonista.

Eva 63 (1963).

Con una intervención no acreditada también en El verdugo (1963), de Berlanga, Quintillá hizo su pertinente aparición en la pequeña pantalla con el arrollador éxito que supuso la serie Tercero izquierda (1963), de Noel Clarasó, que originaría el filme Confidencias de un marido (1963), de Francisco Prósper, protagonizado igualmente por José Luis López Vázquez, pero sin contar con la presencia de Elvira Quintillá, quien sumaba otro éxito en la televisión con la serie Escuela de maridos (1963-1964). Demostrado el éxito acaecido por su espléndida química con López Vázquez, Lazaga trató de aprovechar el tirón comercial que la pareja artística pudiera tener y los volvió a unir en El cálido verano del sr. Rodríguez (1965), comedia que comenzaba a evidenciar la intención de nuestro cine por incluir en sus tramas de manera algo más explícita la represión sexual del españolito medio.

Elvira Quintillá en TVE.

Se alejó momentáneamente de Lazaga para intervenir en el drama Lola, espejo oscuro (1966), de Fernando Merino, vehículo para una Emma Penella como una mujer algo ligera de cascos y, antes de reintegrarse a su labor para la 'caja tonta', Elvira Quintillá reincidió en el moralizante reaccionismo del cine de Pedro Lazaga, con un pequeño papel en la comedia Operación Plus Ultra (1966). La actriz, consciente quizás de que la televisión podía granjearle los papeles que ella merecía y que el cine le negaba, se dedicó casi en exclusiva desde mediados de los sesenta a su labor para la pequeña pantalla, que sólo interrumpió para colaborar brevemente en un vehículo diseñado a la medida de la comicidad de Paco Martínez Soria, El abuelo tiene un plan (1973), y en el drama En la cresta de la ola (1975), dirigidas ambas por Lazaga; aparte de una imprevista y felizmente aprovechada recuperación de la actriz, nada menos que en papel protagonista, con el drama familiar Con mucho cariño (1977), de Gerardo García, que, desgraciadamente, no tuvo continuidad debido al escaso eco suscitado por el film en el momento de su estreno.

Con su  marido, José María Rodero.

En los ochenta, la gran pantalla sólo volvió a ser testigo de su excelso encanto cuando Elvira Quintillá engrosó en las filas del abultado y prestigioso reparto de la sobria y magnífica La colmena (1982), de Mario Camus; acometió un corto papel en la comedia Los autonosuyas (1983), de Rafael Gil; otro para la típica comedia del productor Dibildos, A la pálida luz de la luna (1985), de José María González Sinde, dentro de un lujoso reparto; y el drama Nosotros en particular (1985), ópera prima del habitual operador Domingo Solano, que ha tenido la fortuna de convertirse en el deficiente testamento cinematográfico de Elvira Quintillá, quien permanecería aún en activo para la televisión hasta el año 2004. Una verdadera lástima el que la ceguera de nuestra industria no erigiera a la intérprete como una de las reinas de la comedia nacional por antonomasia, puesto para el que la Quintillá poseía una muy disfrutable e hilarante materia prima, habiendo podido demostrar de paso, cuando se lo permitieron, disponer de una encomiable y sensitiva capacidad dramática. Por fortuna, Elvira Quintillá pudo presumir de obtener tres jugosos papeles (casi protagónicos) en tres de los clásicos más importantes de nuestro cine, todos debidos al maestro Berlanga.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Jose Coronado y Luis Tosar, directos al s.XIX de la mano de Miguel Albaladejo.

El cine histórico parece estar de enhorabuena en la actual producción nacional. Al esperado estreno este próximo 2014 de Estel fugaç (Estrella fugaz), el debut en la dirección del habitual productor Luis Miñarro, sobre la vida de Amadeo de Saboya, actualmente en fase de postproducción, se une el anuncio del impulso recibido por el ya lejano proyecto de trasladar a la gran pantalla la hazaña histórica emprendida por el médico alicantino Francisco Xavier Balmis, a través de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que dio la vuelta al mundo en 1803, salvando la vida de miles de niños. Su cometido, que contó con el apoyo del rey Carlos IV, consistió en trasladar desde España, en el navío María Pita, a 22 niños huérfanos (de entre 8 y 10 años), que habían sido inoculados con la vacuna aún viva en su cuerpo contra la devastadora viruela, y así extender la cura a todos las colonias españolas.


Según leemos en la red, la historia, que lleva siendo tanteada como posible proyecto cinematográfico desde 2010, cuando el guionista coruñés Daniel Domínguez remitió un atractivo texto al cineasta Steven Spielberg para tratar de involucrarlo en el proyecto, parece haber cuajado ahora de la mano de las productoras valencianas DC Media e Hispanocine y llegará a buen puerto bajo la batuta del director alicantino Miguel Albaladejo. Con guión de Cristóbal Garrido, Felipe Jiménez y Carles Chiner, el proyecto ya dispone de título provisional, La misión de Balmis, y, según ha confirmado su productor, Óscar del Caz (DC Media), contará con el protagonismo de Jose Coronado, que encarnará el papel del médico alicantino protagonista, mientras que parece confirmada también la presencia en el reparto de nada menos que Luis Tosar, quien dará vida a Monterrey, un miembro de la expedición que no deja de rivalizar con Balmis durante la larga travesía entre los muelles del puerto de A Coruña y las aguas de Puerto Rico. Tosar, asimismo, participará en la producción del proyecto a través de su empresa productora ZircoZine, la compañía que dirige junto a Farruco Castromán.


Con un presupuesto inicial que ronda los 5 millones de euros, La misión de Balmis aún no dispone de fecha confirmada de inicio de rodaje, que se llevará a cabo, eso sí, a medio camino entre las provincias de A Coruña y Alicante, rodándose en la primera las escenas de la partida de la corbeta María Pita, mientras en los estudios alicantinos de la Ciudad de la Luz se recreará la célebre embarcación para el rodaje del grueso del filme.

Tráiler y póster de "Betibú", "thriller" con Alberto Ammann y Jose Coronado en el reparto.


Tras Tesis sobre un homicidio (2013), de Hernán Goldfrid, Alberto Ammann presentará este 2014 un nuevo thriller policíaco rodado en Argentina, con producción de Haddock Films y participación española por parte de Tornasol. Se trata de Betibú, segundo largometraje del director Miguel Cohan, quien ya frecuentara el género en su ópera prima Sin retorno (2010). Para la ocasión, juno a Ana Cohan, ha adaptado para el cine una novela de Claudia Piñeiro, y a otorgado el protagonismo del filme a un solvente trío de intérpretes que completan, junto a Ammann, la estupenda Mercedes Morán y el eficaz Daniel Fanego. La parte española del cast la representa Jose Coronado, en un papel de colaboración.

Todo comienza un lunes como cualquier otro, en el apacible y custodiado country La Maravillosa, donde una empleada doméstica encuentra degollado a su patrón, Pedro Chazarreta. La noticia no tarda en propagarse y ocupar los titulares de todos los diarios, noticieros y medios electrónicos del país: Chazarreta no es sólo un empresario poderoso sino también el único sospechoso de asesinar a su mujer y simular un tonto accidente doméstico. Para dar cobertura a la escandalosa noticia, Rinaldi, CEO de El Tribuno, uno de los periódicos de mayor tirada del país, decide convocar a Nurit Iscar, aclamada escritora de novelas policiales que, sin embargo, lleva años oculta en un ostracismo creativo y voluntario trabajando como escritora fantasma. La apremiante situación económica de Nurit la obliga a aceptar la propuesta de instalarse en el country La Maravillosa y escribir desde allí una serie de notas de no ficción sobre lo que pronto será el caso periodístico del año.

La película, que se encargará de distribuir la todopoderosa Warner Bros., tiene ya fecha de estreno en Argentina, programada para el próximo 13 de febrero de 2014, aunque aún no disponga de fecha confirmada para su llegada a las salas españolas.

 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Ricard Sales, Oriol Vila y Unax Ugalde rodarán "Lasa y Zabala", lo nuevo de Pablo Malo.

Más que interesante se vislumbra el proyecto que nos devolverá a la primera línea de la actualidad cinematográfica a Pablo Malo, director que ganara el Goya a la mejor dirección novel con su ópera prima Frío sol de invierno (2004) y que, poco después, emprendiera la dirección de aquél interesante, aunque desapercibido thriller La sombra de nadie (2006). Ahora, casi ocho años después, se vuelve a poner a los mandos de una de las que, podría ser, grandes películas previstas para el próximo curso cinematográfico. Se trata de Lasa y Zabala, cinta que recuperará para la gran pantalla la, en el pasado, muy frecuentada temática del conflicto terrorista en el País Vasco.

Ricard Sales.
Para la ocasión, Malo se servirá de un guión original de Joanes Urkixo, que recreará el tristemente célebre secuestro y asesinato ocurrido en 1983 de los dos jóvenes miembros de ETA José Antonio Lasa y José Ignacio Zabala, a los que darán vida dos actores vascos cercanos a la veintena y semidesconocidos. Se trata del primer acto terrorista realizado por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), que se probó una década más tarde en un juicio en el que el guardia civil Felipe Bayo relató que el 16 de octubre de 1983 él y su compañero Enrique Dorado secuestraron en Bayona (Francia) a Lasa y Zabala, y siguiendo instrucciones del general Rodríguez Galindo (condenado a más de 70 años de cárcel), les llevaron al palacio de La Cumbre, en San Sebastián, donde fueron interrogados y torturados. A la vista del estado en que quedaron, el general Galindo, con el conocimiento del gobernador civil Julen Elgorriaga y del teniente-coronel Ángel Vaquero, ordenó su desaparición. Los guardias civiles les llevaron a Bussot (Alicante), cavaron una fosa, y Dorado les disparó tres tiros en la cabeza. Después les enterraron cubiertos con cal viva. En 1985, un cazador halló los restos, que quedaron en el cementerio municipal de Alicante hasta que fueron identificados en 1995.

Oriol Vila.

La película, que aclimatará la historia a un tono cercano al thriller político, será producida por la empresa bilbaína Abra Producciones, responsable de películas como la comedia Bypass (2012), de Aitor Mazo y Patxo Tellería, Papá soy una zombie (2011), cinta de animación debida a Joan Espinach y Ricardo Ramón, o el estupendo drama familiar La buena voz (2006), de Antonio Cuadri; y cuenta ya con un sólido y más que sugestivo elenco de actores conocidos confirmado. Para los roles protagonistas se cuenta con el nominado al Goya revelación en 2010, Oriol Vila, quien se encargará de dar vida al guardia civil Felipe Bayo, mientras el televisivo Ricard Sales hará lo propio con su compañero, Enrique Dorado. También en el reparto se incluyen los nombres de Unax Ugalde, Iban Gárate y el veterano Francesc Orella.

Unax Ugalde.

"Ismael", de Marcelo Piñeyro, único estreno español del finde.

¡¡¡Ya es Navidad!!! Con motivo de las esperadas fiestas invernales, la llegada de los estrenos se adelantó al día 25 de diciembre, día festivo en todo el país, tratando de aprovechar el tirón comercial que pueda suponer el que prácticamente todos disfrutarámos de tan merecido descanso. Sólo una cinta española desembarcó en la cartelera y sonaban fuertes las apuestas que predecían un auténtico hit taquillero para rematar este maltrecho curso cinematográfico. Por desgracia, parece ser que la realidad dista mucho de las expectativas generadas.

La peli del finde:


Con 19 candidaturas previas a los Goya se estrenaba justo el día de Navidad, este melodrama de Antena 3 Films y Zeta Audiovisual, que venía siendo, desde hace ya muchos meses, uno de los títulos más esperados en la cartelera del año. Ismael nos cuenta cómo Ismael Tchou, un niño de 10 años de madre africana, se fuga en AVE rumbo a Barcelona para encontrarse con su padre, al que no conoce. Su única pista es una dirección de un apartamento en la ciudad condal, escrita en el remite de una carta dirigida a su madre Alika. Una vez allí, consigue encontrar el edificio, pero en el apartamento sólo encuentra a Nora, una elegante mujer de unos 50 años que resulta ser la madre de Félix Ambrós, es decir, su desconocida abuela.

Distribuida nada menos que por la todopoderosa Sony, algo que (aparte de la publicidad extra que desde sus respectivos medios televisivos ha obtenido) le garantiza una adecuada y envidiable salida comercial, con presencia nada menos que en 241 pantallas. El riesgo de esta producción de cara a un rendimiento ejemplar en la taquilla es bastante escaso, si tenemos en cuenta que su protagonista cuenta con un más que contrastado tirón y que esta cinta prometía el tan ansiado cambio de registro de un actor que necesita demostrar cuanto antes su preparación para afrontar papeles que le alejen de su imagen establecida si quiere permanecer con pies de plomo en la industria. Nos referimos, claro está, a Mario Casas. A quien le secundan un sólido reparto, que incluye a Belén RuedaSergi LópezJuan Diego Botto Mikel Iglesias, además de las revelaciones de la modelo Ella Kweku y el niño Larsson do Amaral.


Como decíamos, las expectativas que se vertían sobre la última película del director argentino Marcelo Piñeyro no se han visto refrendadas. Por un lado, la cinta se ha estrenado en el puesto número 10 de las más vistas en su primer día de exhibición, muy por debajo de lo que se esperaba para una cinta que, aparte de salir al mercado con un amplio margen de copias, contaba con el aval de estar protagonizada por los dos actores más taquilleros del último cine nacional (Casas y Rueda). Todavía es pronto para aseverar que nos encontramos ante un claro fracaso comercial, pues hasta la semana que viene no conoceremos las cifras totales de su recaudación durante este largo fin de semana.

Para más inri, a pesar de la nominación a los Premios Feroz de su protagonista femenina, Ismael no ha entusiasmado a la crítica como, también, se esperaba, mostrándose, por lo general, bastante templados en sus observaciones sobre ella, aunque todos coincidan en aplaudir las buenas intenciones de una cinta elementalmente amable. En Cinemanía, Andrea G. Bermejo admite que pueda haber quienes "dirán que la última película de Piñeyro es de diálogo fácil y explícito, que es irregular en su tono y en sus interpretaciones, hasta ñoña". Mientras, Mirito Torreiro, en su crítica para Fotogramas, da importancia a las virtudes antes que a los defectos,  señalando que Ismael resulta "interesante cuando Piñeyro deja campar por sus fueros a los veteranos, menos cuando el niño se apropia de la función". A este respecto, el que suscribe se muestra completamente de acuerdo en que el gran acierto de la película supone la agradable sencillez y sutileza exhibida por la película en los momentos más alejados del componente melodramático, agradeciendo los insertos de tierna comedia que contiene y confirmando que la química establecida entre un estupendo Sergi López y una ajustadísima Belén Rueda supone lo mejor de toda la función.

Sin más, me despido recomendándoos juzgar Ismael por vosotros mismos y recordándoos que también ayer llegaba a las salas la controvertida primera parte de esa magna obra que seguro será Nymphomaniac, de Lars von Trier. Cerramos esta sección dedicada a los estrenos hasta el 10 de enero, pues hasta entonces ningún otro título español tiene prevista su llegada a las salas.

¡¡Un saludo, Sinvergüenzas!!



martes, 24 de diciembre de 2013

Imponente primer tráiler para "El Niño", la esperada película de Daniel Monzón.


Cuando aún no hemos finiquitado el presente curso cinematográfico, acaba de hacerse público el primer tráiler de uno de los títulos llamados a figurar en todas las quinielas de los Premios Goya 2015. Se trata, claro está, de El niño, el nuevo y esperado filme de Daniel Monzón tras el triunfo (a todos los niveles) que supuso Celda 211 (2009). La cinta, rodada entre Andalucía y Marruecos, girará en torno a un grupo de veinteañeros que se introducen en el mundo del narcotráfico y atraviesan la distancia entre África y España en una lancha motora cargada de hachís que sobrevuela el fuerte oleaje del estrecho. El director mallorquín retratará en este thriller de acción los vértices de ese mundo, desde consumidores a policías de aduanas, pasando por traficantes de distinto calado.


"La historia es apasionante y además cuenta casos que la gente desconoce. Será una película de aventuras, policial, un gran entretenimiento”, declaraba el propio director cuando se anunció el proyecto hace casi dos años y es que, la incertidumbre acerca del sistema de subvenciones de la nueva Ley del Cine, unido al alto coste del presupuesto manejado para su puesta en pie (7 millones de euros), hizo que Telecinco Cinema, su principal impulsora, pospusiese su ejecución. Además de la productora del gigante televisivo, El Niño está producida por Ikuro, Vaca Films, El Toro y La Ferme y será una co-producción entre España, Reino Unido y Marruecos.


Con guión co-escrito entre Monzón y Jorge Guerricaechevarría, con el que ya colaborara en la escritura de sus anteriores cintas, El niño se inspira en un caso real, el de Ahmed Ouazzani, apodado 'El nene', uno de los traficantes de hachís que más ha aparecido en los medios de comunicación, con doble nacionalidad, fugado y detenido en varias ocasiones de penales españoles o marroquíes y cuya fortuna asciende a los 30 millones de euros. El personaje central de El Niño también tomará aspectos del protagonista de otro caso real, el de Mounir Remach, un narco que incluso llegó a colgar en YouTube algunos de los vídeos que él mismo se grababa con su móvil huyendo de la policía en lancha motora cruzando el Estrecho. Con semejantes materiales de partida, la nueva película de Daniel Monzón promete ser uno de los títulos clave del cine español del próximo año.


Para la ocasión, Monzón recluta a Jesús Castro, desconocido actor gaditano de apenas 21 años seleccionado entre más de 3.000 candidatos de varios cástings por el sur de Andalucía. Su protagonismo en El niño, unido a su participación en otro de los títulos más potentes del próximo año, La isla mínima, de Alberto Rodríguez, invitan a hablar de él como una de las grandes revelaciones interpretativas del 2014. Junto a él, Monzón ha vuelto a convocar al joven Jesús Carroza, que ya interviniera en Celda 211 y ganara el Goya revelación por 7 vírgenes, precisamente de Alberto Rodríguez, en la temporada de 2005. 


Sin embargo, el poder de convocatoria, desde el punto de vista artístico, lo encabeza Luis Tosar, quien le debe nada menos que su tercer cabezón y una nominación a los Premios del Cine Europeo a Monzón, por Celda 211. El actor estará muy bien acompañado por otros dos grandes de nuestro cine: Sergi López y Eduard Fernández, mientras que la estupenda Bárbara Lennie se ocupará de aportar la nota femenina a una función que ya tiene fecha de estreno en salas, previsto para el 29 de agosto de 2014.

lunes, 23 de diciembre de 2013

Crítica de "Ismael": sentimentalismo indolente.


Hablar de melodrama en el cine suele conllevar no pocas connotaciones peyorativas. Esto se debe a la larga tradición que acompaña al género del consabido tratamiento sentimentaloide con el que se ha practicado, la mayoría de las veces, la acometida a un tipo de historia que vela por el ensalzamiento de los más edulcorantes valores humanos. En España, exceptuando los flirteos melodramáticos producidos dentro del cine social o de denuncia, apenas existen ejemplos recientes de películas que puedan ajustarse cien por cien a los códigos de un género que sigue teniendo su máximo exponente y ejecutante en Pedro Almódovar, a través de su exacerbada concepción del mismo. Ismael, del argentino Marcelo Piñeyro, nace con la sana y admirable intención de adscribirse, sin pudor alguno, a las constantes de un género profusamente defenestrado en un momento en el que, como el actual, pararse a abordar de frente y sin tabúes sólo las emociones y los sentimientos de unos cuantos personajes íntimamente relacionados entre sí, resulta una tarea fútil, no carente de cierto grado de absurdez dadas las maltrechas condiciones (económicas, laborales, sociales) que nos rodean por doquier. Pero no resulta nada baladí el que, dada la deshumanización imperante en nuestro entorno, venga alguien a recordarnos, aunque sea de vez en cuando, que ante todo seguimos siendo seres humanos y, como tales, poseemos la extraordinaria capacidad de anhelar querer a alguien, de sentirse querido, de querer y saber perdonar, de no querer renunciar a los otros y, en definitiva, de amar.


En Ismael, Piñeyro indaga en tales emociones a partir del viaje de un niño de color de ocho años desde Madrid a Barcelona con la única y determinante intención de conocer a su padre biológico, factor detonante del florecimiento de sentimientos largo tiempo escondidos entre el grupo de adultos que le rodean. La confluencia de los aspectos emocionales que caracterizan las relaciones entre ellos y su posterior desarrollo conforman el entramado argumental de una película que no llega nunca a esgrimir con convincente ahínco la vertiente lacrimógena predecible en este tipo de productos, discurriendo la puesta en escena de Ismael a través de un buscado realismo que haga más reconocible para el espectador y, de paso, aclimate y mitigue, el huracán sentimental que encierra la historia, algo que, por desgracia, no se logra con total plenitud en la vertiente dramática de la función. Y es que la película de Piñeyro naufraga en su pretendidamente cercana plasmación de los sentimientos cuando estos cobran el absoluto protagonismo de la función, por la excesiva explicitud de sus afectados diálogos y la artificiosa y teatral construcción y planificación de algunas de las escenas clave en el devenir dramático de la trama (la huida nocturna por la playa del niño, prácticamente todas las escenas que comparten los padres biológicos de la criatura, los primerísimos primer planos de las caricias y afectos), que repercuten, diezmándola, en la verosimilitud interna de las imágenes, menguando así el alcance emocional de todo el conjunto.


Esta incapacidad por traspasar la pantalla resulta aún más frustrante cuando se contrapone a la manifiesta y efectiva afinidad que exhorta Ismael cuando menos trascendental se nos muestra. Es decir, cuando la película adquiere ese beneficioso tono bastante más amable y noble que el habitualmente esperado en un melodrama, salpicado además de refrescantes gotas de humor que dotan a la propuesta de la adhesión sincera del espectador. En esos momentos, la película logra alzar el vuelo y desmarcarse de la obviedad y la rutinaria blandura a la que parece predestinada, demostrando ahí su director una sugestiva capacidad para la sutileza, sobre todo en lo que se refiere a la relación que se establece entre el amigo y la madre, interpretados por Sergi López (en auténtico estado de gracia, imponiéndose pronto, como quien no quiere la cosa, en lo mejor de la película, gracias a una irresistible exhibición de desparpajo) y Belén Rueda (muy ajustada y precisa, por momentos incluso encantadoramente cómica, aportando esa naturalizada proximidad tan inherente a ella, así como una notable autenticidad en un personaje para el que, sobre el papel, podría no ser la intérprete más indicada).


La brillantez alcanzada en los aledaños a la trama principal perjudica notablemente al total de la obra, pues, aparte de robarle importancia, constata qué derrotero debería haber seguido Piñeyro para elaborar de manera efectiva una película que se nos desvela al final trabajosamente lánguida e insípida, por mucho que su esmerada ornamentación formal nos llegue a fascinar durante todo el metraje. Algo, que, por el contrario, no logra la muy publicitada labor de Mario Casas, cuyo trabajo no consigue superar una permisible corrección, muy mermada por el insondable y ostentoso afectamiento hiperromántico desde el que se afana en elaborar el carácter profusamente sensible de su personaje. Tampoco Juan Diego Botto consigue brillar a la altura esperada para un actor de su calibre, precisamente por la disparidad ofrecida en el dibujo de un personaje que, finalmente, carece de relieve. Por último, las supuestas revelaciones de Ismael no terminan de cuajar, evidenciando Ella Kweku encontrarse muy verde aún como para dar entidad ante la cámara a, para más inri, emociones tan complejas como las que asaltan a su personaje y que sólo vislumbramos a medias; y el niño Larsson do Amaral, quien a pesar de lograr irradiar una desenvuelta frescura, no puede evitar denotar su condición de primerizo al hacerse demasiado patente la impostura en muchas de sus intervenciones.


Puntos fuertes a los Goya 2014:
- Mejor Actriz: Belén Rueda.
- Mejor Actor Secundario: Sergi López.
- Mejor Dirección de Fotografía: Xavi Giménez.
- Mejor Dirección Artística: Balter Gallart.
- Mejores Efectos Especiales: Jordi Costa.

La Acadèmia del Cinema Català otorgará el Gaudí de Honor 2014 a Julieta Serrano.


Después de obtener el Premio Toda una Vida de la Unión de Actores, Julieta Serrano volverá a ser homenajeada en una nueva ceremonia de premios. Esta vez se trata de los Premios Gaudí, donde la Junta directiva de la Acadèmida del Cinema Català ha acordado distinguir a la actriz barcelonesa con el premio Gaudí de Honor-Miquel Porter 2014, cuya entrega se celebrará el 2 de febrero en el Barcelona Teatre Musical (BTM).

Según ha informado el ente cinematográfico este lunes en un comunicado, la distinción a Serrano se debe a su larga carrera profesional y a su vida dedicada a la interpretación, a los escenarios y a las cámaras. La trayectoria de la actriz, miembro de honor de dicha Academia desde 2009, recorre "un buen número de escenarios teatrales y su filmografía está repleta de trabajos" con importantes directores, como Carlos Saura, Pedro Almodóvar y José Luis Borau. La actriz, que permanece en activo con la obra de teatro "El malentendido", de Albert Camus, se dejó ver este año por las pantallas cinematográficas con su última película, La última isla, de Dácil Pérez de Guzmán, candidata asimismo a estos VI Premios Gaudí y cuyo estreno nos sirvió de excusa para hacer un pertinente repaso a su trayectoria cinematográfica.

Tras Montserrat Carulla (2013), Serrano va a ser la segunda mujer en recibir la máxima distinción del cine catalán, que ya poseen Jaime Camino (2009), Josep Maria Forn (2010), Jordi Dauder (2011) y Pere Portabella (2012). Además del premio a Serrano, la Junta de la Academia ha decidido que en esta sexta edición de los Premios Gaudí, la distinción honorífica pase a denominarse premio Gaudí de Honor-Miquel Porter, en homenaje al activista cultural en el décimo aniversario de su muerte.

Tráiler de "La vida inesperada", de Jorge Torregrossa.


Si hace unos días os presentábamos el póster definitivo, hoy mismo RTVE ha estrenado en exclusiva el tráiler de La vida inesperada, la segunda película de Jorge Torregrossa, cuyo estreno, previsto en principio para el próximo 31 de enero del 2014, parece que se retrasará hasta el 7 de febrero. Rodada en Nueva York, cuenta con 17 candidaturas previas a los próximos Premios Goya 2014 y supone el cuarto protagonismo cinematográfico del año para Javier Cámara, esta vez convenientemente secundado por Raúl ArévaloCarmen Ruiz Gloria Muñoz.

La vida inesperada es una comedia dramática alrededor de Juanito, un español residente en la gran metrópoli americana a donde su mudó hace años persiguiendo su sueño de triunfar como actor. El tiempo ha pasado, no ha conseguido lo que esperaba y se gana la vida trabajando en lo que puede. Inesperadamente se presenta de visita su primo, aparentemente triunfador y que tiene “todo lo que uno espera tener”. Sin embargo la convivencia va revelando la realidad que hay detrás de cada uno de ellos. La vida inesperada nos cuenta en clave de comedia cómo el azar nos abre puertas que jamás habríamos imaginado y cómo nuestro destino final depende de si nos atrevemos o no a traspasarlas.

Crítica de "Gente en sitios": genial retrato del Hombre absurdo.


Intentar entender qué hay debajo de los numerosos sketches que pueblan Gente en sitios, de Juan Cavestany, supone un ejercicio perturbador, tanto como intentar desentrañar qué se oculta tras la liviana existencia de cada uno de nosotros. Darle lógica a ambas puede suponer un trabajo demasiado arduo por lo que respecta a las conclusiones que sacaríamos. Quizás no nos gustaría ser conscientes de la pasividad e indolencia con la que afrontamos cada paso que damos en la vida. Quizás nos horrorizaría descubrir la significativa inercia con la que acometemos nuestro periplo vital si nos parásemos a reflexionar sobre ello. Sin embargo, si gustan de devanarse los sesos y tratar de dar significado a las cosas que nos pasan, sobre todo aquéllas más insignificantes y cotidianas, aquéllas que nos enfrentan día tras día con nuestros semejantes, visionar Gente en sitios puede ser una genial puerta de entrada al inhóspito debate.


Porque a través de las singulares y, según el caso, tronchantes secuencias que se suceden a lo largo del metraje, algunas interconectadas entre sí, otras nacidas e insertadas directamente desde la libertad más absoluta, Cavestany nos propone un incómodo retrato de la vulgaridad humana, entendida como insignificante peculiaridad inherente a todos nosotros. Recorre con cámara en mano situaciones de muy distinta índole, con la peculiaridad común de focalizar la atención no en lo que se nos muestra sino en lo absurdo de todo ello, convirtiéndose esto en el leit-motiv esencial de una película cuya misión principal es estamparnos en la cara verdades tan dolorosas como nuestra incapacidad universal para no entendernos con el resto de personas, nuestra progresiva pérdida de orientación en un mundo que ya solo percibimos de forma difusa (la metáfora con la bandera española en uno de los últimos sketches parece obvia en este sentido) o la deshumanización vírica que sufrimos como sociedad (equiparada a los zombies cinematográficos en otra de las secuencias), donde resulta desalentador y alarmante no sólo que no paren o paremos de mentirnos, de humillarnos y de darnos hostias día sí y día también, sino aún más grave, que ya ni nos importa.


Gente en sitios, a través de un lenguaje felizmente rudimentario, de tono absolutamente amateur, directo y eficaz, nos viene a abrir los ojos ante esta desagradable realidad con un cúmulo de situaciones que, bien a modo de símbolos o de una forma algo más ilustrativa y convencional, deberían servir de acicate para sugestionar, como mínimo, nuestras conciencias. Aunque sea por la vía de unos gags enquistados en el terreno de lo abstracto, a través de un humor casi metafísico, que tiene sus mejores bazas en la contraposición exhaustiva de la lógica con lo impensable (los ladrones que entran a robar un piso que terminarán por limpiar, el camarero que no deja de tomar nota de la comanda, el tipo que miente a su amigo sobre una oportunidad de trabajo y vagabundea con él de un sitio para otro, el voluntario abandono de un inquietante compañero de viaje en una gasolinera) y donde el guiño al espectador nace de la ausencia premeditada de clausura en cada una de las historias, como invitándole también a él a formar parte, con sus neuras, sus problemas y sus particularidades, de este cúmulo de gente en sitios.


Y es que, a pesar de la visible carga esperpéntica que sobrevuela el trazado de la gran mayoría de los personajes, no es difícil verse reflejado en ellos, a poco que nos descuidemos y prestemos algo de atención. Personajes interpretados por un nutrido elenco de actores en los que, a pesar de ser muchos de ellos rostros especialmente significativos del actual panorama artístico español, apenas cuesta vislumbrar la naturalizada y fresca asimilación de sus anónimos y ordinarios personajes; ejerciendo entre todos (desde las estrellas hasta los más desconocidos) como un caleidoscópico prisma sobre la falsamente compleja y arribista condición humana. Hay un componente sobrenatural que otorga cierta unidad a la película y cuya interpretación dependerá de cada uno, como lo será también el alcance último de una película difícilmente catalogable, pues por momentos podría tildarse de una incongruente broma pesada y, por otros, de una genial y venerable obra que basa sus grandes virtudes en la arbitrariedad manifiesta de toda su propuesta. Sin embargo, su acuciante capacidad para sortear la indiferencia la hace única e imperecedera: Gente en sitios funciona con precisión terapéutica, porque, como los seres que la pueblan, también nosotros vamos a necesitar que alguien nos enseñe a caminar, a beber agua de un vaso y hasta a dormir.


Puntos fuertes a los Goya 2014:
- Mejor Película.
- Mejor Director: Juan Cavestany.
- Mejor Guión: Juan Cavestany.
- Mejor Montaje: Raúl de Torres.

domingo, 22 de diciembre de 2013

"Obra67" salta de internet al cine y tendrá "remake" americano.


Estupenda la noticia que podemos leer hoy en El País y es que, en un imprevisto giro de los acontecimientos, Obra67, de David Sáinz, perteneciente a la singular iniciativa #littlesecretfilm, podría ser pasto de un remake por parte de Hollywood, previo paso por las salas nacionales. La cinta, que se emitió el pasado lunes 16 en el canal Calle 13, con 17.500 espectadores -la más vista del proyecto-, ha sido adquirida para su distribución comercial por Versus Entertainment y tiene previsto su estreno en la gran pantalla el próximo 10 de enero de 2014, quedando ya firmada la opción de su versión estadounidense.


#littlesecretfilm es una especie de dogma cinematográfico que, entre otros mandamientos, obligaba a rodar el largo en 12 horas, que el guion lo cofirmaran el director y el equipo artístico, que nadie sacara rédito económico y que las películas se pudieran ver gratuitamente en la Red. Surgido a principios de este año, 2013, hace unos meses llegaron a un acuerdo con el canal Calle 13 para expandir en televisión su visión: las películas para la televisión tenían que rodarse en 13 horas, el presupuesto sería de 2.000 euros, el equipo no podía tener más de 13 integrantes, las historias deberían circunscribirse a los géneros emitidos por este canal (terror y thrillers), y tras su emisión en la pequeña pantalla y otros formatos de pago (como Yomvi y la misma web de Calle 13), deberían estar disponibles en la Red bajo la licencia Creative Commons.


Obra67 ha sido considerada unánimemente por todos como la mejor obra de la muestra. La película, cuyo guión parte de la improvisación constante de su elenco, arranca con la charla entre dos colegas, El Chispa y Cristo (Álvaro Pérez y Jacinto Bobo), a la puerta de una prisión a la espera de que salga, tras 20 años encerrado, el padre del Chispa, El Candela, un veterano y famosísimo ladrón (al que da vida Antonio Dechent). Mientras que el Candela se intenta adaptar al cambiado mundo con el que se encuentra, su hijo planea conseguir dinero para cumplir su sueño musical utilizando a su idolatrado padre como referencia.

Se rueda "Musarañas", con papel protagonista para Macarena Gómez.


El pasado miércoles daba comienzo el rodaje de Musarañas, título con el que debutarán en el largometraje Esteban Roel y Juan Fernando Andrés, hasta ahora profesores en el Instituto del Cine de Madrid. La película, que produce Álex de la Iglesia con su productora Pokeepsie Films, en co-producción con la productora Nadie es Perfecto, servirá un goloso protagonista a Macarena Gómez, actriz a la que el cine aún no ha propiciado grandes dosis de lucimiento en papeles protagónicos. Junto a ella, el elenco de Musarañas lo completan Hugo Silva, Nadia de Santiago y Luis Tosar, actores de renombre que dan lustre a un thriller ambientado en los años 50 del siglo pasado.

En Musarañas, Montse (Gómez) es una mujer que ha perdido su juventud cuidando de su hermana pequeña, encerradas en un siniestro piso del centro de Madrid. Su madre murió en el parto de la pequeña (De Santiago), y el padre (Tosar) no pudo soportarlo, huyendo cobardemente, dejándolas solas. Obligada a ser padre, madre y hermana mayor, Montse se esconde de la vida, entre cuatro paredes, alimentando un temperamento obsesivo y desequilibrado: padece de agorafobia, y no puede dar un paso fuera de casa. Ella no entiende lo que le sucede, y el sufrimiento que esa extraña enfermedad le genera, la obliga a refugiarse en un mundo de Padrenuestros y Avemarías.


Montse trabaja de costurera y el único eslabón que la une con la realidad es la niña, una niña que está dejando de serlo. Un día, esa cadena se rompe: Carlos (Silva) un vecino joven e irresponsable, tiene la desgracia de caerse por la escaleras, buscando ayuda en la única puerta a la que ha sido capaz de arrastrarse. Montse le recoge: alguien ha entrado en la madriguera de las musarañas y puede que no vuelva a salir.

La película, cuyo rodaje se alargará durante cinco semanas en Madrid, está prevista que llegue a las salas el próximo 2014 y significará el segundo título en el que podremos ver a Macarena Gómez, quien también tiene pendiente de estreno para el nuevo curso cinematográfico la cinta coral Murieron por encima de sus posibilidades, la esperada comedia negra de Isaki Lacuesta, con uno de los repartos más lujosos que se recuerdan en el cine español y que incluye, además de Tosar, a Sergi López, José Sacristán, Jose Coronado, Ariadna Gil, Emma Suárez, Julián Villagrán, Raúl Arévalo, Bárbara Lennie, Eduard Fernández, Imanol Arias, Carmen Machi, Àlex Brendemühl y Jordi Vilches.

Lista de nominados a los Premios del Cine Andaluz (ASECAN).


En nuestro país no nos podemos quejar en cuanto a antesalas a los máximos premios cinematográficos se refiere. A las ya anunciadas nominaciones a los Forqué y a los Feroz, se han sumado las correspondientes a los Premios del Cine Andaluz (ASECAN), que otorga la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía.


Entre las películas que destacan por su número de nominaciones se encuentran The Extraordinary Tale, de José Fco. Ortuño y Laura Alvea (Acheron Films), con 9 nominaciones; Ali, de Paco R. Baños (Letra M Producciones), con 7 nominaciones; A puerta fría, de Xavi Puebla (Maestranza Films), con 5 nominaciones; La herida, de Fernando Franco (Kowalsky Films, Pantalla Partida, Elamedia, Ferdydurke y Encanta Films), con 4 nominaciones; y Caníbal, de Manuel Martín Cuenca (La Loma Blanca S.L. y Mod Producciones, CTB Film Company, Libra Films y Luminor), también con 4 nominaciones. 



Casting, de Jorge Naranjo (Jorge Naranjo y Gauger Films), la animada Justin y la espada del valor, de Manuel Sicilia (Kandor Graphics y Timeless Films), Semiprofesionales, de Juan Antonio Anguita (Juan Antonio Anguita, Pedro Lendínez y Mari Carmen Martín), 10.000 noches en ninguna parte, de Ramón Salazar (Elamedia y Encanta Films), y ¿Quién mató a Bambi?, de Santi Amodeo (Rodar y Rodar) concurren a su vez con 3 nominaciones cada una.



La Gala de entrega de Premios del Cine Andaluz-ASECAN 2014, que cuenta con el respaldo de la Fundación SGAE, se celebrará el próximo enero de 2014 en la sala Chicarreros de la Fundación Cajasol, dos semanas antes de la entrega de los Premios Goya.

Mejor Película:
  • Ali (Letra M Producciones).
  • A puerta fría (Maestranza Films).
  • Caníbal (La Loma Blanca S.L., Mod Producciones, CTB Film Company, Libra Films y Luminor).
  • Justin y la espada del valor (Kandor Graphics).
  • La herida (Kowalsky Films, Elamedia, Encanta Films, Pantalla Partida y Ferdydurke).

Mejor Dirección:

  • Santi Amodeo, por ¿Quién mató a Bambi?
  • Manuel Martín Cuenca, por Caníbal.
  • Ramón Salazar, por 10.000 noches en ninguna parte.
  • Manuel Sicilia, por Justin y la espada del valor.

Mejor Ópera Prima:

  • Laura Alvea y José Francisco Ortuño, por The Extraordinary Tale.
  • Juan Antonio Anguita, por Semiprofesionales.
  • Paco R. Baños, por Ali.
  • Fernando Franco, por La herida.
  • Jorge Naranjo, por Casting.

Mejor Guión:

  • Juan Antonio Anguita, por Semiprofesionales.
  • Fernando Franco, por La herida (como coautor, junto a Enric Rufas).
  • Manuel Martín Cuenca, por Caníbal (como coautor, junto a Alejandro Hernández).
  • Jorge Naranjo, por Casting.
  • Ramón Salazar, por 10.000 noches en ninguna parte.

Mejor Interpretación Femenina:

  • Aïda Ballmann, por The Extraordinary Tale.
  • Belén López, por 15 años y un día.
  • Marisol Membrillo, por Somos gente honrada.
  • Natalia de Molina, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
  • Pepa Rus, por La mula.

Mejor Interpretación Masculina:

  • Ken Appledorn, por The Extraordinary Tale.
  • Antonio Dechent, por A puerta fría.
  • Ignacio Mateos, por La banda Picasso.
  • Antonio de la Torre, por Caníbal.
  • Paco Tous, por Somos gente honrada.

Mejor Documental:

  • El caso Rocío (José Luis Tirado para ZAP Producciones).
  • Orensanz (Rocío Mesa para My Deer Films).
  • Pepe el Andaluz (Alejandro Barquero y Concha Alvarado para Alvarquero).
  • Sigo siendo. Kachkaniraqmi (Javier Corcuera para La Zanfoña y La Mula).
  • The Visit (Fanny de la Chica para Chicastories).

Mejor Fotografía:

  • Miguel Amoedo, por 10.000 noches en ninguna parte (segmento rodado en París).
  • Álex Catalán, por ¿Quién mató a Bambi?
  • Fran Fernández-Pardo, por The Extraordinary Tale.
  • Álvaro Gutiérrez, por Ali.
  • Fernando Saez Moleón, por Y la muerte lo seguía.

Mejor Sonido:

  • Nacho Arenas (diseño de sonido), por La herida.
  • Jesús Gersol (diseño de sonido), por Semiprofesionales.
  • Jorge Marín (montaje de sonido y mezclas), por A puerta fría.
  • José Tomé (diseño de sonido), Jorge Marín y Arte Sonora (mezclas), Carlos Pérez y Juan Egoscozabal (sonido directo), Chris James Smith y Maria Maksútova (efectos de sala), por The Extraordinary Tale.
  • Daniel de Zayas (sonido directo), por ¿Quién mató a Bambi?

Mejor Música:

  • Joaquín León y Miguel Bueno, por Dadá.
  • Héctor Pérez, por The Extraordinary Tale.
  • Julio de la Rosa, por Ali.
  • Julio de la Rosa, por Casting.
  • Ángel Salazar, por Therion.

Mejor Montaje:

  • Carlos Crespo, por The Extraordinary Tale.
  • Antonio Frutos, por Invasor (como co-autor, junto a David Pinillos).
  • Antonio Frutos, por Combustión (como co-autor, junto a David Pinillos).
  • José Manuel García Moyano, por Ali.

Mejor Dirección Artística:

  • Rosario Aneas, por Tin &Tina.
  • Mar García, Sebastian Iampietro y Tannia León, por The Extraordinary Tale.
  • Lala Obrero, por A puerta fría.
  • Gigia Pellegrini, por Ali.
  • Daniel Postigo, por Y la muerte lo seguía.

Mejor Vestuario:

  • Soledad Molina, por Ali.
  • Laura Augustin, por A puerta fría.
  • Esther Vaquero, por La última isla.
  • Esther Vaquero, por The Extraordinary Tale.

Mejor Contribución Técnico-Artística:

  • Equipo de Kandor Graphics, por su contribución técnico-artística en Justin y la espada del valor.
  • Carlos Ortega, por los efectos especiales de Sueño.
  • Joaquín Ortega, como especialista y por la coordinación de acción de Sueño.
  • Manuel Chaves, Pedro Sánchez, Marco Antonio Silva y Javier Sánchez, por los efectos digitales de El altar.

Mejor Cortometraje de Ficción:

  • Alfred y Anna (Juanma Suárez para Forma Animada, Pizzel Studio y La Claqueta).
  • Horizonte (Aitor Uribarri para Manonegra Films).
  • Solsticio (Juan Francisco Viruega para El Cabo Producciones).
  • Therion (Pepe Botías y Mario García para SCI Films).
  • Tránsito (Macarena Astorga para Caleidoscopio Films y Pura Envidia Films).

Mejor Cortometraje Documental:

  • Ágape. Historia de un sueño (Carlos Quiles).
  • El desorden de los sentidos (Alejandro González Salgado para La Maleta Producciones).
  • Luz en los márgenes (Miguel Ángel Rosales).
  • May I Sing (Pedro Sara).
  • Proyecto Mágico (Manuel Jiménez Núñez para Yolaperdono).

Mejor Labor Informativa sobre Cine:

  • "CineAndCine" (revista digital del sector audiovisual andaluz).
  • "Onda Corta" (programa de televisión de Onda Jaén RTV).
  • "Magnolia" (revista web de crítica y análisis cinematográfico).
  • "Salto de Eje" (columna de Enrique Cabrero en Ideal de Jaén, Granada y Almería).
  • "Se rueda en Andalucía" (sección en “A vivir que son dos días” edición Cadena SER Andalucía).

Mejor Libro sobre Cine:

  • "Clint Eastwood jamás regresó a Almería" (Antonio Sánchez de Amo, Lagarto de Cine).
  • "Consolidación industrial del cine andaluz" (Francisco Javier Gómez Pérez, Univ. de Sevilla).
  • "El caso Rocío" (Ángel del Río, Francisco Espinosa y José Luis Tirado, coords. Aconcagua Libros).
  • "Los hijos de Alvargonzález, guión inédito" (Enrique Iznaola, coord., Diputación de Jaén).

Mejor Difusión del Cine:

  • Cines de verano de Córdoba.
  • Línea Editorial de la Diputación de Jaén sobre Miguel Picazo.
  • Muestra de Cine de Fuengirola.
  • Suroscopia. Concurso Andaluz de Creación Audiovisual Universitaria.

Mejor Película Española (sin producción andaluza):

  • 15 años y un día, de Gracia Querejeta.
  • Ayer no termina nunca, de Isabel Coixet.
  • El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo.
  • Mapa, de León Siminiani.
  • Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba.

Mejor Película Extranjera:

  • Amor, de Michael Haneke.
  • Gravity, de Alfonso Cuarón.
  • La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche.
  • Mud, de Jeff Nichols.
  • Searching for Sugar Man, de Malik Bendjelloul.