Karra Elejalde regresa el viernes a los cines.

Repasamos la filmografía del actor cuando regresa a la comedia con "Ocho apellidos vascos".

Palmarés XXIII Premios de la Unión de Actores.

"Caníbal", de Manuel Martín Cuenca, una de las vencedoras con 2 premios.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

La Sección Oficial está compuesta por 15 largometrajes muy esperados para este 2014.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

Seis títulos integran la sección paralela, competitiva, Zonazine, el espacio independiente.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

Málaga Premiere y Estrenos Especiales completan la oferta de novedades del certamen.

martes, 14 de enero de 2014

"La herida" triunfa en los XIX Premios Forqué con 2 estatuillas.


Con el despilfarro (de champán, entre otras cosas) visto en la entrega de los Globos de Oro el otro día como fatídico antecedente, la ceremonia de entrega de los XIX Premios Forqué celebrada anoche se nos antoja un tanto insípida, de lo que no tiene nada la culpa la entusiasta labor de su maestra de ceremonias, Ana Morgade, convenientemente secundada en sus réplicas por el actor Jacinto Bobo. Ya se sabe que en nuestro país las galas de premios cinematográficos no parecen ser nuestra especialidad y es que, lo hagamos como lo hagamos, nunca llegamos a acertar plenamente. En el caso que nos ocupa, el número reducido de premios, unido al número más reducido aún de nominados, ha obligado a los guionistas a confeccionar una guión lleno de números musicales/cómicos metidos con calzador para inflar la duración del evento que, por desgracia, poco o nada andaban relacionados con la materia que se trataba esa noche: el cine.


Tampoco han logrado el efecto esperado las incisivas y aisladas puyas de la presentadora hacia la situación política actual entre los asistentes, a bastante distancia de las de, por poner un ejemplo cercano, Eva Hache en las dos últimas ediciones de los Premios Goya (por no hablar ya de las tronchantes armas arrojadizas de las recientes presentadoras, Tina Fey y Amy Poehler, en los ya mencionados Globos de Oro). Mucho se tendrán que aplicar los de EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) para que, en las siguientes ediciones de sus Premios Forqué, no hablemos una vez más de su gala de premios en términos de espectáculo sin brío ni sustancia, donde la emoción y el interés ha vagabundeado sin tino a lo largo de los noventa minutos escasos de duración de la misma, quedándose concentrados sólo en la lectura de los ganadores relativos al mejor actor, actriz y película y, por supuesto, en la inesperada pitada del público tras la intervención del titular del Ministerio de Cultura.


Con el productor Agustín Almodóvar como el gran homenajeado de la noche con la concesión de la Medalla de Oro de la institución (aunque en el vídeo de presentación hemos echado en falta clips del resto de películas producidas por El Deseo no dirigidas por su hermano), los XIX Premios Forqué abren el camino a los Premios Goya apostando por dar su máximo galardón a La herida, la ópera prima de Fernando Franco, en una decisión que honra a la Sociedad de productores, que premia así a la película menos "industrial" de todas las candidatas, por ser la cinta que menos capacidad manifiesta posee para llegar al gran público de las seis en la liza. No obstante, el que La herida se haya alzado con el Forqué a la mejor película del año supone una gran noticia, con la que los productores parecen querer premiar la existencia de un filme que evidencia la enorme valentía de sus creadores.


La herida se pone, de este modo, en cabeza en la carrera por los Premios Goya, a los que aspira en seis apartados, habiendo conseguido aquí también el relativo a la mejor actriz para su protagonista, la excepcional Marián Álvarez. La actriz, tras la Concha de Plata en San Sebastián, los premios en los festivales de Toulouse y Mar del Plata y este Forqué, puede presumir ya de partir con relativa ventaja respecto a sus compañeras en la categoría. Lo mismo podríamos decir también de Eduard Fernández, ganador aquí del Forqué al mejor actor por su descomunal trabajo en Todas las mujeres, de Mariano Barroso, en la que era su segunda nominación, habiendo sólo aspirado al Forqué anteriormente por La mosquitera (2010), de Agustí Vila. Como bien han señalado ambos al recoger sus respectivos galardones, la temporada de premios no ha hecho más que comenzar, aunque está claro que el nivel de coincidencia entre los Forqué y los Goya es alto: doce de las dieciocho películas vencedoras aquí lo fueron luego para la Academia.


Otros premios concedidos anoche fueron el relativo a la mejor película documental o de animación, que este año han otorgado a Justin y la espada del valor, de Manuel Sicilia (¿favorita también ya a los Goya en su categoría?) y el recién creado Premio Especial a la mejor película iberoamericana, que ha ido a parar a las manos de los productores de El médico alemán. Wakolda, de Lucía Puenzo, también aspirante a los Goya.

Mejor Película:
  • 15 años y un día, de Gracia Querejeta.
  • El cuerpo, de Oriol Paulo.
  • La gran familia española, de Daniel Sánchez Arévalo.
  • La herida, de Fernando Franco (Ganadora).
  • Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia.
  • Una pistola en cada mano, de Cesc Gay.
Mejor Actor:
  • Antonio de la Torre, por Caníbal.
  • Eduard Fernández, por Todas las mujeres (Ganador).
  • Javier Cámara, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Actriz:
  • Aura Garrido, por Stockholm.
  • Marián Álvarez, por La herida (Ganadora).
  • Nora Navas, por Todos queremos lo mejor para ella.
Mejor Película Documental o Animación:
  • Justin y la espada del valor, de Manuel Sicilia (Ganadora).
Mejor Película Iberoamericana:
  • Gloria, de Sebastián Lelio.
  • La jaula de oro, de Diego Quemada-Díez.
  • El médico alemán. Wakola, de Lucía Puenzo (Ganadora).
  • Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari.
Medalla de Oro:
  • Agustín Almodóvar.

lunes, 13 de enero de 2014

Esta noche se entregan los Premios Forqué.


Esta noche, a partir de las 20:30h, desde el Palacio de Congresos de Madrid, en un gala que será retransmitida en directo por TVE La2 y RTVE.es, EGEDA (Entidad de Gestión de los Derechos de los Productores Audiovisuales) dará a conocer el nombre de los vencedores en la XIX edición del Premio Cinematográfico José María Forqué, dotado con 30.000€, y que inaugura oficialmente la temporada de premios cinematográficos en España. A diferencia de años precedentes, este año el Premio Forqué tiene seis finalistas al premio a la mejor película al haberse producido un empate en la votación, elegidas entre un total de 93 largometrajes de ficción, 58 documentales y 3 largometrajes de animación, estrenados entre el 1 de diciembre de 2012 y el 30 de noviembre de 2013.

Mejor Película:

15 años y un día, de Gracia Querejeta. Producida por Castafiore Films y Tornasol Films.

El cuerpo, de Oriol Paulo. Producida por Rodar y Rodar y Antena 3 Films.

La gran familia española, de Daniel Sánchez Arévalo. Producida por Atípica Films, Mod Producciones y Atres Media Cine.

La herida, de Fernando Franco. Producida por Elamedia Inc., Encanta Films, Euskal Telebista, Ferdydurke, Kowalski films y Pantalla Partida.

Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia. Producida por Enrique Cerezo P.C. y La Ferme! Productions.

Una pistola en cada mano, de Cesc Gay. Producida por Impossible Films.

La selección de intérpretes finalistas confirmó las expectativas y las quinielas que se estuvieron barajando de cara a los próximos Premios Goya. Un jurado compuesto por periodistas, actores y productores, elegirá a la actriz y al actor ganadores de los Premios de Interpretación, dotados económicamente por la Fundación AISGE, con 2.500 € cada uno.

Mejor Actor:

Antonio de la Torre, por Caníbal.

Eduard Fernández, por Todas las mujeres.

Javier Cámara, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.

Mejor Actriz:

Aura Garrido, por Stockholm.

Marián Álvarez, por La herida.

Nora Navas, por Todos queremos lo mejor para ella.

Como principal novedad de esta edición, los Forqué incorporan este año un nuevo premio: el Premio Especial al Mejor Largometraje latinoamericano, un reconocimiento de EGEDA al talento y la calidad del cine que nos llega del otro lado del atlántico. Así mismo, el Premio Especial EGEDA al Mejor Largometraje Documental o de Animación, dotado con 6.000 €, se dará a conocer en el transcurso de la gala, con dirección de Eduardo Bazo.

"Estrella fugaz", de Luis Miñarro, competirá en el Festival Internacional de Rotterdam.


El 2014 no puede empezar de mejor manera para el Cine Español: estos días hemos conocido el anuncio de la primera presencia de un título patrio en un festival internacional, se trata del Festival Internacional de Cine de Rotterdam, que para su 43ª edición ha seleccionado a Estrella fugaz (Stella cadente) para competir en su Sección Oficial y que tendrá lugar del próximo día 22 de enero hasta el 2 de febrero de 2014. Con motivo del anuncio, se han hecho públicos el primer póster y tráiler de uno de los proyectos más interesantes del futuro próximo del Cine Español, que supondrá el primer largometraje de ficción del habitual productor Lluis Miñarro, a través de su compañía Eddie Saeta, después de los documentales Familystrip (2009) y Blow Horn (2009).


Rodada en localizaciones de Bari (Apulia, Italia) y en la provincia de Barcelona, Estrella fugaz será una aproximación cinematográfica a la personalidad de Amadeo de Saboya, rey de España entre 1870 y 1873 con el nombre de Amadeo I, llamado también el Rey Caballero. Su reinado, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política, en donde ninguno de los seis gabinetes políticos que se sucedieron durante el período fueron capaces de solucionar la crisis que vivía el país, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872.



Miñarro recupera para el Cine Español el cine histórico, aunque Estrella fugaz parece que no responderá a las convenciones impuestas por este tipo de películas y gozará de un tratamiento más moderno y poético, con guión del propio director junto a Sergi Belbel, autor del libreto de Eva (2011), de Kike Maíllo. Contará además con el trabajo fotográfico de Jimmy Gimferrer, galardonado en el Festival de San Sebastián por Aita (2010), de José María de Orbe, y tendrá una de sus mayores bazas, sobre todo, en un reparto que lidera el camaleónico Àlex Brendemühl en la piel del personaje protagonista.


Junto a él, el elenco de Estrella fugaz se completa con Bárbara LennieLola Dueñas, Francesc GarridoFrancesc Orella, Rosa Novell y los televisivos Gonzalo Cunill, presente en la serie Bandolera (2011), y el joven Álex Batllori, visto recientemente en La mosquitera (2010), de Agustí Vila, y en la serie Física o química (2010-2011).

domingo, 12 de enero de 2014

Crítica de "Obra 67": #sencillajoyamagnífica.


Dice el refrán que uno siempre recoge lo que siembra. En lo que atañe al cine, hay quienes aseguran que en España tenemos el cine que nos merecemos, por la tenue calidad global lograda por nuestras películas. Las continuas cortapisas gubernamentales impuestas en los últimos años a la industria del cine en nuestro país han dado como resultado el que la perenne crisis en la que vive instalado el Cine Español desde sus orígenes se haya agudizado de un tiempo a esta parte. Cada vez resulta más difícil obtener la financiación necesaria para llevar a cabo un proyecto y, para más inri, mucha de la producción que llega a estrenarse no logra satisfacer cien por cien las expectativas depositadas en ella. Claro que, también, la escasez de oportunidades ha hecho posible el que los cineastas se vean obligados a agudizar el ingenio y tirar de talento para llevar a buen puerto sus películas. El manifiesto #littlesecretfilm es un buen ejemplo de esto. Perteneciente al ámbito marginal de nuestra industria o, simplemente, low cost, este proyecto audiovisual ha visto en las adversidades actuales los beneficios necesarios para hacer cine. Y, aunque no todas las películas adscritas al movimiento alcanzan la redondez, resulta al menos loable la iniciativa.


Sobre todo, porque lo que habitualmente es tenido como obstáculo en la elaboración de un filme, se convierte en una admirable virtud en la que está llamada a ser la obra representativa del #littlesecretfilm, Obra 67, de David Sáinz, la primera (hasta el momento) en traspasar su círculo vital establecido, con exhibición gratuita en Internet, estrenándose también en salas cinematográficas. No es para menos, porque su director, manifestando una admirable capacidad para sortear las vicisitudes inherentes a un rodaje en tiempo (muy) limitado y de presupuesto y equipo ínfimos, ha logrado dar forma a una de las películas más sorprendentes y brutalmente fascinantes de nuestra cinematografía. Porque Obra 67 brilla muy especialmente por su evidente naturaleza de obra libre, permitiéndose hasta el lujo de no limitarse a ser reflejo de un sólo género, jugando a ser al mismo tiempo una comedia de verborrea desfasada y de extrarradio y un puntual e incisivo drama con olor a denuncia social, y virando por completo a mitad de metraje para tomar los hábitos de un thriller con sabor a comedia negra que acabará desembocando en un angustioso cuento de terror.


No vamos a nombrar aquí los múltiples referentes cinematográficos a los que alude de forma bien visible Obra 67 a lo largo de todo su recorrido, como tampoco vamos a negar que esta ópera prima acuse deficiencias propias de un debut, agravadas por las limitaciones presentes en su creación, siendo la más notable una cierta descompensación de ritmo en el desarrollo de la parte final, beneficiada por la ausencia inhóspita del saludable sentido del humor protagonista de buena parte del metraje. Supone una falta leve dentro de un filme que, a pesar de la diversidad tonal que contiene, termina demostrando una insospechada unidad de conjunto, salvaguardada por la excelente dirección de Sáinz, que sabe acomodar la técnica a una eficaz intuición, obteniendo una película verdaderamente compacta, de andamiaje preciso y elaborado que jamás llega a percibirse dada la fresca soltura y espontaneidad que respira su puesta en escena, con hallazgos visuales y de planificación dignos de elogio (la escena de la discoteca, el plano final). He aquí uno de los grandes aciertos de Obra 67, que partiendo de una palpable precariedad a todos los niveles, sabe sacar partido a sus restricciones y transformarlas en aciertos en pleno, dando como resultado una película de vibrante personalidad, transmitida desde una noqueante sencillez.

El otro gran acierto de la función corresponde al ámbito de la interpretación, donde es digno de alabar la valiente capacidad de improvisación de todo el elenco, recayendo sobre ellos la incómoda responsabilidad de sostener y empujar con su alarde interpretativo la intensidad y el tono narrativo de la película. Valga, por ello, un rendido chapeau para todos ellos. Y muy particularmente para ese asesino desquiciado al que da vida con no poco carisma Daniel Mantero, que es capaz de dejar constancia de la locura de su rol sin recurrir a falsos aspavientos o tics, acometiendo el empeño desde un cómodo y radiante entusiasmo. También juega la baza de la brillantez el trabajo de un emocionante Antonio Dechent, transmitiendo con suma honestidad, primero el desconcierto y la incomodidad ante una vida nueva fuera de prisión, y luego la amargura de quien se sabe y se resigna a no ser capaz de tirar para adelante, por no hablar de la honda y tapiada vergüenza que se entrevé al rememorar algunos episodios sucedidos en la cárcel. Sin embargo, Obra 67 pertenece, por derecho propio, a su pareja protagonista, unos espléndidos Álvaro Pérez y Jacinto Bobo, intérpretes a los que sería conveniente no perder la pista desde ahora, debido a la soberbia y heroica interpretación que se marcan aquí, apechugando con una indulgente desenvoltura con unos personajes que transpiran verdad por los cuatro costados y que no pierden su esencia a lo largo del múltiple recorrido por los más diversos registros que efectúan sus actores, irreprochables en todas y cada una de las secuencias, muy especialmente en un largo (9 minutos) y divertidísimo, realmente admirable, plano secuencia. Si es cierto lo que dice el refrán, expreso públicamente el deseo de que toda la cosecha de este 2014 sea del nivel de Obra 67, porque este sí es el cine que nos merecemos.


sábado, 11 de enero de 2014

El 17º Festival de Málaga rendirá homenaje a Maribel Verdú, galardonada con el Premio Málaga-Sur.


Justo ayer la organización del Festival de Málaga hacía público el nombre del intérprete escogido para ser homenajeado por todo lo alto en su ya próxima 17ª edición, que este año se celebrará del 21 al 29 de marzo. De este modo, la actriz Maribel Verdú recibirá este 2014 el prestigioso Premio Málaga-Sur, encargado de reconocer, edición tras edición, las trayectorias de algunos de los más importantes y destacados intérpretes de nuestra industria. Jose Coronado (2013), Concha Velasco (2008), Juan Diego (2009), Carmen Maura (2007), Rosa María Sardà (2010), Ana Belén (2006), Ángela Molina (2002), Imanol Arias (2003) o Verónica Forqué (2005) han sido otros de los actores y actrices homenajeados por el prestigioso festival con el Premio Málaga a lo largo de su historia.

La Verdú, una habitual del certamen andaluz, al que no ha faltado en prácticamente ninguna edición desde la inaugural en 1998, ya sea como invitada o como representante de alguna película a competición, lleva en el cine desde los 13 años y en estos treinta años de carrera ha sido dirigida por prácticamente todos los grandes directores de nuestra cinematografía: Vicente Aranda, Fernando Trueba, Eloy de la Iglesia, Bigas Luna, Emilio Martínez Lázaro, Ricardo Franco, Carlos Saura, Gonzalo Suárez, Gracia Querejeta, Juan Cavestany, José Luis Cuerda o Pablo Berger. Además de por reconocidos realizadores extranjeros, de la categoría de Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro o el mismísimo Francis Ford Coppola.

Con más de sesenta películas a sus espaldas, Maribel Verdú ha sido galardonada con la Medalla de Oro de la Academia en 2008 y con el Premio Nacional de Cinematografía en 2009, premios a los que suma ya dos Goyas (de diez nominaciones, la última para la presente edición, como secundaria por 15 años y un día), y un Ariel (el Oscar mexicano) por El laberinto del fauno (2006), entre otros múltiples premios. Actualmente inicia la gira por España, precisamente en el Teatro Cervantes de Málaga, de la obra "Los hijos de Kennedy", de Robert Patrick, bajo la dirección de Josep María Pou, y tiene como próximo proyecto cinematográfico el ponerse de nuevo a las órdenes de Gracia Querejeta para rodar Felices 140, producción de Gerardo Herrero, que partiría de un guión escrito por Antonio Santos y la propia Querejeta, sobre la historia de una mujer que aprovecha su fiesta de cumpleaños para descubrirse ante sus amigos como la afortunada que compró un boleto de lotería que ha sido agraciado con un premio de 140 millones de euros y a la que toda la prensa del país anda buscando. Tal cantidad de dinero desatará reacciones para todos los gustos por parte de sus amigos, pero el eje del relato será mostrar hasta dónde puede llegar la ambición y la codicia humana.

Primer y gamberro "teaser" para "8 apellidos vascos", lo nuevo de Emilio Martínez Lázaro.


También esta semana se ha dado a conocer el primer teaser tráiler de la esperada vuelta del director Emilio Martínez Lázaro a la comedia, tras el paso en falso que supuso La montaña rusa (2012). Se trata de 8 apellidos vascos, que parte de un guión de Borja Cobeaga y Diego San José, cuyo gamberrismo para la comedia parece haberse apoderado del habitualmente clásico estilo del director, a juzgar por las primeras imágenes que este adelanto nos ofrece. La película contará como Rafa, un señorito andaluz, conoce un buen día a una preciosa chica vasca en la Feria de Sevilla. Completamente enamorado tras su primer encuentro y cuando la chica ha vuelto a su ciudad, el joven se da cuenta de que no le queda más remedio que viajar al norte para intentar recuperarla, venciendo el miedo a encontrarse como un pez fuera del agua en un ambiente que le resulta completamente desconocido y que está a años luz de su mundo. Una vez allí, su peor pesadilla se hace realidad: para contar con la aprobación del padre de la chica, tendrá que hacerse pasar por vasco.

Producen La Zona Films y Telecinco Cinema y estará protagonizada por los jóvenes Dani Rovira, actor malagueño conocido por sus intervenciones en el programa de monólogos El club de la comedia, que podría erigirse en una de las revelaciones interpretativas masculinas del próximo curso, y Clara Lago, para quien 8 apellidos vascos podría suponer el vehículo perfecto que hace tiempo viene demandando para lograr consagrarse definitivamente en la industria. Junto a ellos también estarán los veteranos Karra Elejalde, en el papel del padre de la protagonista, y Carmen Machi, que interpretará a una extremeña residente en el País Vasco y que se hará pasar por la madre del atribulado protagonista. La película tiene fijada ya su fecha de estreno, prevista inicialmente para el 4 de abril, hace unos días conocíamos la noticia del adelanto al próximo 14 de marzo.

Penélope Cruz rodará, por primera vez, a las órdenes de Julio Medem.


Otra noticia estrella de la semana es el tándem que formarán por primera vez en sus carreras la actriz Penélope Cruz y el director Julio Medem y es que se ha confirmado que el de la estrella española será uno de los nombres que formarán parte del elenco de la nueva película de realizador vasco, un proyecto (aún sin título) sobre la vida del modisto guipuzocano Cristóbal Balenciaga, que será producida por Distinto Films, con producción a su vez de países como Francia y Alemania, y cuenta ya con el fichaje del nominado al Oscar Paco Delgado para hacerse cargo del diseño de vestuario.

Todavía no se ha desvelado qué papel interpretará Cruz en la película, que partirá de un guión escrito por Julia Fontana y Pablo Gómez-Castro, que a modo de flash-back, se centrará en dos períodos de la vida de Balenciaga, su infancia en Getaria y sus días de reinado en París. El legendario diseñador rememorará en la trama su lucha contra los intentos nazis de desmantelar la industria de la moda francesa y contará la gran historia de amor que le convirtió en el gran maestro de la Alta Costura. Según Miriam Porte, encargada de la producción, se procurará que la película sea del gusto de Hollywood, pero no un biopic al uso.

Para Medem, este proyecto supondrá volver a la dirección de un largometraje de ficción desde que en 2010 estrenara Habitación en Roma, mientras que la ganadora del Oscar, Penélope Cruz, sumará con este trabajo a otro de los más reputados directores de nuestro país a su filmografía, que ya cuenta con papeles en películas de Pedro Almodóvar, Bigas Luna, Fernando Trueba, Manuel Gómez Pereira o Alejandro Amenábar. La actriz, que este pasado 2013 presentó en la gran pantalla un breve papel para Almodóvar en Los amantes pasajeros y otro algo más lucido en el thriller The Counselor (El consejero), de Ridley Scott, ya ha anunciado su participación (en calidad de actriz protagonista y productora) en la secuela de La niña de tus ojos (1998), película que le brindó su primer Goya y que volverá a dirigir Fernando Trueba, bajo el título La reina de España.

Santiago Segura ficha a Alec Baldwin para "Torrente V. Misión Eurovegas".


Es una de las noticias más destacadas del mundo del cine en nuestro país estos días: Santiago Segura ha fichado nada menos que a Alec Baldwin para dar vida al villano de Torrente 5. Misión Eurovegas. Actualmente en fase de rodaje, la quinta entrega de la taquillera saga sobre el esperpéntico agente interpretado por el mismo Segura ya llevaba tiempo generando rumores sobre la posible incorporación de una megaestrella internacional al reparto y, aunque aún suena el nombre de Mel Gibson para un cameo, lo que sí que se ha confirmado es que el incombustible Bladwin, nominado al Oscar secundario en 2003 por The Cooler, tomará el testigo de Fabio Testi, Espartaco Santoni, José Luis Moreno y el cantante Francisco para dar vida al malo de la nueva película.

Sin embargo, el morbo por Torrente 5 sigue concentrado en el estreno como actor del extorero Jesulín de Ubrique, a quién también acompañará en su debut cinematográfico su propia esposa, la famosa Mª José Campanario. Junto a ellos, se sucederán los habituales cameos de la farándula nacional en una trama en la que el papel de coprotagonista recaerá sobre los hombros del cómico Julián López. También la cantante Angy Fernández dará vida uno de los personajes protagonistas de un argumento del que poco se sabe, salvo que tendrá como marco el comentadísimo proyecto de ocio que el magnate norteamericano Adelson y el Gobierno de la Comunidad de Madrid aspiran a construir en el municipio de Alcorcón.


El rodaje de la película, que ha estado desarrollándose en las últimas semanas en Madrid, se traslada ahora a la República Dominicana, a donde ha viajado el productor, director y guionista junto a la plana mayor del elenco protagonista (López, Angy y Carlos Areces) y donde, se espera, se lleve a cabo el rodaje de las escenas protagonizadas por Baldwin.

viernes, 10 de enero de 2014

"Stockholm" y "Vivir es fácil con los ojos cerrados", las favoritas para el CEC con 7 nominaciones.


Pues ya están aquí, con un día de retraso en virtud de la fecha establecida (el 9 de enero), las nominaciones por parte del Círculo de Escritores Cinematográficos a lo mejor del año, las prestigiosas Medallas del CEC. Un premio que ya existía antes de los Goya y que, con el transcurrir de los años, ha ido modificando su aspecto para alzarse en la más fiel antesala con la que podrían contar los Premios de la Academia si, por una mera cuestión de calendario, su anuncio de candidatos se ofreciera con anterioridad al de los Goya. Como ha venido siendo habitual en los últimos tiempos, las Medallas del CEC han vuelto a coincidir con los definitivos candidatos a los Goya en lo esencial, con algunas que otras sorpresas (casi siempre gratas) y que alzan la voz en favor de algunas de las muchas ausencias injustificadas que se dan cita en los llamados máximos galardones cinematográficos de nuestra industria.


Como en los Goya, también aquí se ha nominado de manera algo excesiva a 15 años y un día, la cinta de Gracia Querejeta, que compite por 6 medallas (tres de ellas en apartados interpretativos). Eso sí, las grandes nominadas a los 'cabezones' de la Academia, han pasado casi sin pena ni gloria por estas nominaciones: La gran familia española, de Daniel Sánchez Arévalo, sólo figura candidata a dos premios (interpretativos) y Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia, salvo la cantada a Terele Pávez, ha obtenido tres candidaturas más, todas técnicas. De este modo, se ha producido una estimable brecha entre los gustos académicos y de los escritores e informadores del cine español, que han erigido como máximas candidatas a sus premios a dos cintas, más pequeñas y logradas, como son Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, y (primera sorpresa agradable del listado) Stockholm, de Rodrigo Sorogoyen. Las dos compiten por siete medallas, algunas de ellas técnicas que alaban el tino de los miembros del Círculo en dicha materia.


Caníbal, de Manuel Martín Cuenca, vuelve a figurar entre las máximas aspirantes también a estos premios, como ocurría en los Goya, logrando haber sido nominada en 6 apartados. Las siguientes buenas sorpresas las hallamos en la categoría de dirección novel, donde ha sido incluido Diego Quemada-Díez, por La jaula de oro, y en la de guión original, donde también está presente Juan Cavestany, por Gente en sitios (una de las grandes olvidadas en los Goya).


En el ámbito de los desatinos (que los hay y son garrafales), aparte de las mencionadas nominaciones en los grandes apartados de 15 años y un día, los del Círculo han olvidado nominar a lo grande a una de las mejores películas del año: La herida, de Fernando Franco, presente sólo en dos categorías (las obvias, dirección novel y actriz). Siendo también excesivamente discutible la elección de Eugenio Mira en el apartado a la mejor dirección, por Grand Piano. O la del guión 'adaptado' de Zipi y Zape y el club de la canica, de Óskar Santos.


En el terreno interpretativo, la ausencia más notable la protagoniza Eduard Fernández, sorprendentemente olvidado por su magistral recital en Todas las mujeres, de Mariano Barroso, más aún cuando tres de sus actrices figuran candidatas a la mejor actriz secundaria (un acierto en este sentido, las de Petra Martínez y Nathalie Poza, pero ¿Michelle Jenner? ¿Estando Marta Larralde por la misma película?). En lugar de Fernández, la cuarta plaza, junto a los 'goyescos' Antonio de la Torre, Javier Cámara y Tito Valverde, la ostenta Mario Casas, por La mula. Desconcertante elección, por lo que repercute en el olvido del protagonista de Todas las mujeres, que ha de verse como un digno reconocimiento a la esforzada labor de la estrella a lo largo de todo el curso cinematográfico.


Como actores secundarios, repiten tres de los candidatos al Goya (Roberto Álamo, Carlos Bardem -también nominado por el guión de Alacrán enamorado- y Juan Diego Botto), pero el buen juicio no ha errado en esta ocasión y también ha sido nominado el espléndido trabajo de Sergi López en Ismael. Película con cuatro nominaciones, todas interpretativas: además de estas dos al mejor actor secundario, también ha logrado colar a Belén Rueda, como actriz principal, y a Ella Kweku, como revelación. Para terminar con las interpretaciones masculinas, en la categoría revelación, ha habido también un apreciable consenso en favor de Javier Pereira, Hovik Keuchkerian y Berto Romero, a los que se suma el joven David Solans, por Hijo de Caín, nominado este año a los Gaudí al mejor actor.


En las categorías femeninas se han producido numerosos empates, lo que explica el que en la principal hayan sido nominadas 5 actrices y en las otras dos hasta 6. A las también nominadas al Goya y esperadas candidatas Natalia de Molina, Olimpia Melinte y Belén López, se unen, aparte de la ya mencionada Kweku, dos reconfortantes alegrías en revelación: la inclusión de la colombiana Karen Martínez, por La jaula de oro, y el justo reconocimiento a una de nuestras favoritas en la carrera a los Premios Goya en esta categoría, Virginia Rodríguez, por Esto no es una cita. Por otro lado, a las tres actrices ya mencionadas de Todas las mujeres y a la multinominada Pávez, los miembros del Círculo han incluido en la terna final también a Maribel Verdú y a Verónica Echegui.


Las cinco candidatas a mejor actriz han sido las de siempre, es decir: Aura Garrido, Marian Álvarez, Nora Navas e Inma Cuesta, junto a una Belén Rueda que, para nosotros, ocupa un lugar que debería haber sido para Candela Peña, por Ayer no termina nunca. Precisamente, Navas es la única candidatura con la que cuenta Todos queremos lo mejor para ella, de Mar Coll, otro de los importantes títulos del año ninguneados por el Círculo de Escritores Cinematográficos, aunque no tanto como La por (El miedo), de Jordi Cadena, de la que no nos cansaremos de hablar en términos de una de las mejores cintas del pasado 2013, ausente en la presente temporada de premios (salvo los Gaudí).

Mejor Película:

  • 15 años y un día, de Gracia Querejeta.
  • Caníbal, de Manuel Martín Cuenca.
  • Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba.
  • Stockholm, de Rodrigo Sorogoyen.

Mejor Director:

  • Gracia Querejeta, por 15 años y un día.
  • Manuel Martín Cuenca, por Caníbal.
  • David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
  • Eugenio Mira, por Grand Piano.

Mejor Director Revelación:

  • Rodrigo Sorogoyen, por Stockholm.
  • Fernando Franco, por La herida.
  • Manuel Sicilia, por Justin y la espada del valor.
  • Diego Quemada-Díez, por La jaula de oro.

Mejor Guión Original:
  • David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
  • Antonio Santos Mercero y Gracia Querejeta, por 15 años y un día.
  • Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen, por Stockholm.
  • Juan Cavestany, por Gente en sitios.

Mejor Guión Adaptado:

  • Alejandro Hernández y Manuel Martín Cuenca, por Caníbal.
  • Santiago A. Zannou y Carlos Bardem, por Alacrán enamorado.
  • Alejandro Hernández y Mariano Barroso, por Todas las mujeres.
  • Francisco Roncal y Jorge A. Lara, por Zipi y Zape y el club de la canica.

Mejor Actor:

  • Antonio de la Torre, por Caníbal.
  • Javier Cámara, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
  • Tito Valverde, por 15 años y un día.
  • Mario Casas, por La mula.

Mejor Actriz:

  • Aura Garrido, por Stockholm.
  • Marián Álvarez, por La herida.
  • Nora Navas, por Todos queremos lo mejor para ella.
  • Inma Cuesta, por 3 bodas de más.
  • Belén Rueda, por Ismael.

Mejor Actor Secundario:

  • Carlos Bardem, por Alacrán enamorado.
  • Sergi López, por Ismael.
  • Juan Diego Botto, por Ismael.
  • Roberto Álamo, por La gran familia española.

Mejor Actriz Secundaria:

  • Terele Pávez, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Maribel Verdú, por 15 años y un día.
  • Verónica Echegui, por La gran familia española.
  • Michelle Jenner, por Todas las mujeres.
  • Petra Martínez, por Todas las mujeres.
  • Nathalie Poza, por Todas las mujeres.

Mejor Actor Revelación:

  • Javier Pereira, por Stockholm.
  • David Solans, por Hijo de Caín.
  • Hovik Keuchkerian, por Alacrán enamorado.
  • Berto Romero, por 3 bodas de más.

Mejor Actriz Revelación:

  • Natalia de Molina, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
  • Olimpia Melinte, por Caníbal.
  • Belén López, por 15 años y un día.
  • Karen Martínez, por La jaula de oro.
  • Ella Kweku, por Ismael.
  • Virginia Rodríguez, por Esto no es una cita.

Mejor Fotografía:

  • Pau Esteve Birba, por Caníbal.
  • Kiko de la Rica, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Daniel Vilar, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
  • Alejandro de Pablo, por Stockholm.

Mejor Montaje:

  • José Luis Romeu, por Grand Piano.
  • Pablo Blanco, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Alberto de Toro, por 3 bodas de más.
  • Alberto del Campo, por Stockholm.

Mejor Música:

  • Víctor Reyes, por Grand Piano.
  • Pat Metheny, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
  • Alberto Iglesias, por Los amantes pasajeros.
  • Joan Valent, por Las brujas de Zugarramurdi.

Mejor Largometraje Documental:

  • Guadalquivir, de Joaquín Gutiérrez Acha.
  • Mary’s Land – Tierra de María, de Juan Manuel Cotelo.
  • El efecto K. El montador de Stalin, de Valentí Figueres.
  • Encierro, de Olivier van der Zee.

Mejor Largometraje de Animación:

  • Justin y la espada del valor, de Manuel Sicilia.
  • Futbolín, de Juan José Campanella.
  • El extraordinario viaje de Lucius Dumb, de Maite Ruiz de Austri.
  • Gigantes, la leyenda de Tombatossals, de Manuel J. García.
  • Hiroku. Defensores de Gaia, de Saúl Barreto Ramos y Manuel González Mauricio.

Mejor Película Extranjera:

  • Gravity, de Alfonso Cuarón (Estados Unidos).
  • 12 años de esclavitud, de Steve McQueen (Estados Unidos).
  • Una familia de Tokio, de Yôji Yamada (Japón).
  • Amor, de Michael Haneke (Francia-Austria-Alemania).

Por número de nominaciones:

  • Vivir es fácil con los ojos cerrados = 7 candidaturas.
  • Stockholm = 7 candidaturas.
  • 15 años y un día = 6 candidaturas.
  • Caníbal = 6 candidaturas.
  • Ismael = 4 candidaturas.
  • Todas las mujeres = 4 candidaturas.
  • Las brujas de Zugarramurdi = 4 candidaturas.
  • Grand Piano = 3 candidaturas.
  • 3 bodas de más = 3 candidaturas.
  • Alacrán enamorado = 3 candidaturas.
  • La herida = 2 candidaturas.
  • Justin y la espada del valor = 2 candidaturas.
  • La jaula de oro = 2 candidaturas.
  • La gran familia española = 2 candidaturas.
  • La mula = 1 candidatura.
  • Todos queremos lo mejor para ella = 1 candidatura.
  • Hijo de Caín = 1 candidatura.
  • Esto no es una cita = 1 candidatura.
  • Gente en sitios = 1 candidatura.
  • Zipi y Zape y el club de la canica = 1 candidatura.
  • Los amantes pasajeros = 1 candidatura.