Karra Elejalde regresa el viernes a los cines.

Repasamos la filmografía del actor cuando regresa a la comedia con "Ocho apellidos vascos".

Palmarés XXIII Premios de la Unión de Actores.

"Caníbal", de Manuel Martín Cuenca, una de las vencedoras con 2 premios.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

La Sección Oficial está compuesta por 15 largometrajes muy esperados para este 2014.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

Seis títulos integran la sección paralela, competitiva, Zonazine, el espacio independiente.

17º Festival de Málaga. Cine Español.

Málaga Premiere y Estrenos Especiales completan la oferta de novedades del certamen.

martes, 7 de enero de 2014

"La gran familia española" y "Las brujas de Zugarramurdi" lideran unos Premios Goya menos arriesgados de lo deseado.


La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España ha hecho pública la definitiva lista de finalistas a los XXVIII Premios Goya. Atrás han quedado meses de conjeturas y predicciones, de sueños y anhelos. Los títulos y profesionales del cine español que lucharán por los cabezones este año ya están aquí, para disgusto de muchos y alegrías de otros tantos. Porque, siendo sinceros, la lista de candidatos ha caído como un jarro de agua fría a todos aquellos que esperábamos que los académicos, en virtud del panorama cinematográfico del 2013, arriesgase lo suyo y premiase con un buen número de nominaciones a algunos de los títulos menos convencionales o, directamente, a contracorriente del año, aquellos que, a pesar de su escasa visibilidad comercial, más entusiasmo han despertado, precisamente por suponer brisas de esperanza renovadoras a la manida producción nacional.


En absoluto. La Academia ha tirado por la vía fácil y, en una opción que al menos la honra, ha sido absolutamente coherente con las preferencias que ya vislumbrábamos cuando en septiembre se hacían públicos los títulos seleccionados a representarnos en los Oscar. De este modo, tanto La gran familia española, de Daniel Sánchez Arévalo (11), Caníbal, de Manuel Martín Cuenca (8) y 15 años y un día (7), de Gracia Querejeta, no sólo forman parte de las cintas candidatas a la mejor película del año, sino que además se cuentan entre las que mayor número de nominaciones han recibido. La cuarta de aquella tanda, Alacrán enamorado, de Santiago A. Zannou, tampoco se va de vacío en el reparto de nominaciones, obteniendo al final 4 candidaturas.


Las 11 nominaciones de La gran familia española resultan desproporcionadas, sobre todo por los olvidos que éstas han producido; lo mismo que las 7 de 15 años y un día, la única del grupo de candidatas al premio mayor que, curiosamente, no figura nominada también por su guión (!). Tras la cinta de Sánchez Arévalo, la obviedad se hace patente al comprobar que Las brujas de Zugarramurdi, de Álex de la Iglesia, es la siguiente película que más nominaciones acapara (10), prácticamente todas técnicas y ninguna en los grandes apartados (película, dirección y guión). Por fortuna, a las merecidas 8 nominaciones de Caníbal, hay que añadir las 7 y 6 nominaciones que han obtenido Vivir es fácil con los ojos cerrados, de David Trueba, y La herida, de Fernando Franco, los dos títulos que cierran el quinteto de nominadas a la mejor película del año, justa recompensa a tres de los más personales y logrados filmes que nos ha deparado este 2013.


Como viene siendo habitual, la acumulación de candidaturas de dos cintas como La gran familia española o Las brujas de Zugarramurdi, aparte de premiar la excelencia técnica de ambas, también parece recompensar la salud comercial de la que ambos títulos han gozado en las taquillas, razón por la que se entiende también el que otros dos hits del año como 3 bodas de más, de Javier Ruiz Caldera, o Zipi y Zape y el club de la canica, de Oskar Santos, hayan pescado un jugoso número de nominaciones (7 y 4, respecticamente), más o menos justificadas en el primer caso y algo desmedidas en el segundo. Razón por la que resulta bastante sorprendente el que el título más taquillero de nuestro cine este año, Los amantes pasajeros, de Pedro Almódovar, figure candidato sólo en una categoría.


Todas las mujeres, de Mariano Barroso, y Stockholm, de Rodrigo Sorogoyen, dos de las cintas que más alabanzas han recibido este año, han logrado colarse entre los candidatos a algunos premios importantes, con 4 y 3 nominaciones respectivamente. Y La plaga, de Neus Ballús, otra de las películas que más aplausos ha recibido, luchará sólo por un Goya, eso sí, a la mejor dirección novel.

Mejor Película:
  • 15 años y un día.
  • Caníbal.
  • La gran familia española.
  • La herida.
  • Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Dirección:
  • Gracia Querejeta, por 15 años y un día.
  • Manuel Martín Cuenca, por Caníbal.
  • Daniel Sánchez Arévalo, por La gran familia española.
  • David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Dirección Novel:
  • Fernando Franco, por La herida.
  • Neus Ballús, por La plaga.
  • Jorge Dorado, por Mindscape.
  • Rodrigo Sorogoyen, por Stockholm.
Mejor Guión Original:
  • Pablo Alén y Breixo Corral, por 3 bodas de más.
  • Daniel Sánchez Arévalo, por La gran familia española.
  • Fernando Franco y Enric Rufas, por La herida.
  • David Trueba, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Guión Adaptado:
  • Santiago A. Zannou y Carlos Bardem, por Alacrán enamorado.
  • Manuel Martín Cuenca y Alejandro Hernández, por Caníbal.
  • Alejandro Hernández y Mariano Barroso, por Todas las mujeres.
  • Jorge A. Lara y Francisco Roncal, por Zipi y Zape y el club de la canica.
Mejor Música Original:
  • Emilio Aragón, por A Night in Old Mexico.
  • Óscar Navarro, por La mula.
  • Joan Valent, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Pat Metheny, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Canción Original:
  • "Rap 15 años y un día", de Arón Piper, Pablo Salinas y Cecilia Fernández Blanco, por 15 años y un día.
  • "Aquí sigo", de Emilio Aragón y Julieta Venegas, por A Night in Old Mexico.
  • "De cerca del mar", de Fernando Arduán, por Alegrías de Cádiz.
  • "Do You Really Want To Be In Love?", de Josh Rouse, por La gran familia española.
Mejor Interpretación Masculina Protagonista:
  • Tito Valverde, por 15 años y un día.
  • Antonio de la Torre, por Caníbal.
  • Eduard Fernández, por Todas las mujeres.
  • Javier Cámara, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Interpretación Femenina Protagonista:
  • Inma Cuesta, por 3 bodas de más.
  • Marián Álvarez, por La herida.
  • Aura Garrido, por Stockholm.
  • Nora Navas, por Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella).
Mejor Interpretación Masculina de Reparto:
  • Carlos Bardem, por Alacrán enamorado.
  • Juan Diego Botto, por Ismael.
  • Antonio de la Torre, por La gran familia española.
  • Roberto Álamo, por La gran familia española.
Mejor Interpretación Femenina de Reparto:
  • Susi Sánchez, por 10.000 noches en ninguna parte.
  • Maribel Verdú, por 15 años y un día.
  • Terele Pávez, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Nathalie Poza, por Todas las mujeres.
Mejor Actor Revelación:
  • Berto Romero, por 3 bodas de más.
  • Hovik Keuchkerian, por Alacrán enamorado.
  • Patrick Criado, por La gran familia española.
  • Javier Pereira, por Stockholm.
Mejor Actriz Revelación:
  • Belén López, por 15 años y un día.
  • Olimpia Melinte, por Caníbal.
  • María Morales, por Todas las mujeres.
  • Natalia de Molina, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Dirección de Producción:
  • Marta Sánchez de Miguel, por 3 bodas de más.
  • Carlos Bernases, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Josep Amorós, por Los últimos días.
  • Koldo Zuazua, por Zipi y Zape y el club de la canica.
Mejor Dirección de Fotografía:
  • Juan Carlos Gómez, por 15 años y un día.
  • Pau Esteve Birba, por Caníbal.
  • Kiko de la Rica, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Cristina Trenas, por New York Shadows.
Mejor Montaje:
  • Alberto de Toro, por 3 bodas de más.
  • Nacho Ruiz Capillas, por La gran familia española.
  • David Pinillos, por La herida.
  • Pablo Blanco, por Las brujas de Zugarramurdi.
Mejor Dirección Artística:
  • Llorenç Miquel, por Alacrán enamorado.
  • Isabel Viñuales, por Caníbal.
  • Arturo García "Biaffra" y José Luis Arrizabalaga "Arri", por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Juan Pedro de Gaspar, por Zipi y Zape y el club de la canica.
Mejor Diseño de Vestuario:
  • Cristina Rodríguez, por 3 bodas de más.
  • Paco Delgado, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Tatiana Hernández, por Los amantes pasajeros.
  • Lala Huete, por Vivir es fácil con los ojos cerrados.
Mejor Maquillaje y Peluquería:
  • Eli Adánez y Sergio Pérez, por 3 bodas de más.
  • Ana López-Puigcerver y Belén López-Puigcerver, por Grand Piano.
  • Lola López e Itziar Arrieta, por La gran familia española.
  • María Dolores Gómez Castro, Javier Hernández Valentín, Pedro Rodríguez "Pedrati" y Francisco J. Rodríguez Frías, por Las brujas de Zugarramurdi.
Mejor Sonido:
  • Eva Valiño, Nacho Royo-Villanova y Pelayo Gutiérrez, por Caníbal.
  • Carlos Faruolo y Jaime Fernández, por La gran familia española.
  • Aitor Berenguer, Jaime Fernández y Nacho Arenas, por La herida.
  • Charly Schmukler y Nicolás de Poulpiquet, por Las brujas de Zugarramurdi.
Mejores Efectos Especiales:
  • Juan Ramón Molina y Juan Ventura Pecellín, por La gran familia española.
  • Juan Ramón Molina y Ferrán Piquer, por Las brujas de Zugarramurdi.
  • Lluís Rivera Jove y Juanma Nogales, por Los últimos días.
  • Endre Korda y Félix Bergés, por Zipi y Zape y el club de la canica.
Mejor Película de Animación:
  • El extraordinario viaje de Lucius Dumb.
  • Futbolín.
  • Hiroku. Defensores de Gaia.
  • Justin y la espada del valor.
Mejor Película Documental:
  • Con la pata quebrada.
  • Guadalquivir.
  • Las maestras de la República.
  • Món Petit (Mundo Pequeño).
Mejor Película Iberoamericana:
  • Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari.
  • El médico alemán. Wakolda, de Lucía Puenzo.
  • Gloria, de Sebastián Lelio.
  • La jaula de oro, de Diego Quemada-Díez.
Mejor Película Europea:
  • Amor, de Michael Haneke.
  • La caza, de Thomas Vinterberg.
  • La gran belleza, de Paolo Sorrentino.
  • La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche.
Por número de nominaciones:
  • La gran familia española = 11 nominaciones.
  • Las brujas de Zugarramurdi = 10 nominaciones.
  • Caníbal = 8 nominaciones.
  • 15 años y un día = 7 nominaciones.
  • 3 bodas de más = 7 nominaciones.
  • Vivir es fácil con los ojos cerrados = 7 nominaciones.
  • La herida = 6 nominaciones.
  • Alacrán enamorado = 4 nominaciones.
  • Todas las mujeres = 4 nominaciones.
  • Zipi y Zape y el club de la canica = 4 nominaciones.
  • Stockholm = 3 nominaciones.
  • A Night in Old Mexico = 2 nominaciones.
  • Los últimos días = 2 nominaciones.
  • 10.000 noches en ninguna parte = 1 nominación.
  • Alegrías de Cádiz = 1 nominación.
  • Grand Piano = 1 nominación.
  • Ismael = 1 nominación.
  • La mula  = 1 nominación.
  • La plaga = 1 nominación.
  • Los amantes pasajeros = 1 nominación.
  • Mindscape = 1 nominación.
  • New York Shadows = 1 nominación.
  • Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella) = 1 nominación.

Elena Anaya regresa a lo grande con "Pensé que iba a haber fiesta".


Hubo un tiempo en que las expectativas sobre ella parecían ser infundadas, pero Elena Anaya estaba llamada a ser una de las más destacadas estrellas de nuestro cine desde bien temprano, cuando en sus inicios ya despuntaba como una de las más aventajadas actrices de su generación. Hoy, tras el concurso en su filmografía de directores como Julio Medem o Pedro Almodóvar, Anaya puede presumir de haber alcanzado el estatus que se le pronosticaba hacia finales de los noventa del pasado siglo y su mera presencia confiere por sí sola un más que justificado interés al filme que se digne a contar con ella. Aún por definir una trayectoria internacional a la altura de su talento, Elena Anaya ya disfruta de consideración estelar dentro de nuestra industria, la misma que cuando se encontraba a punto de eclosionar, la relegó a papeles y películas que no la merecían, retardando el ascenso de categoría de una de sus actrices más sobresalientes. Esta semana regresa, a lo grande, protagonizando un portentoso duelo interpretativo frente a la argentina Valeria Bertuccelli en Pensé que iba a haber fiesta, de Victoria Galardi, estreno que nos sirve de excusa para realizar un repaso a la trayectoria cinematográfica de Elena Anaya.

Familia (1996).

Tiene gracia descubrir a estas alturas que una actriz de su calibre no superara las pruebas de acceso para realizar estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y que, cuando lo hizo en el segundo intento, fuera expulsada por baja asistencia a las clases, debido a que Anaya ya trabajaba en la que iba a ser una de sus primeras películas y, a la postre, uno de los debuts más significativos de los que se recuerdan en el Cine Español de los noventa. Familia (1996), de Fernando León de Aranoa, y, sobre todo, África (1996), de Alfonso Ungría, revelaron a una intérprete todavía imprecisa que derrochaba carácter por los cuatro costados. Poseedora de una potencia expresiva de alto riesgo, la suavidad que podía desprender la belleza de su rostro intensificaba la capacidad perturbadora de la intérprete, que en semejantes papeles de 'Lolita' lograba, sin pretenderlo, desmarcarse por momentos de los lugares comunes en los que habrían caído intérpretes menos dotadas o, quizás, menos intuitivas.

Las huellas borradas (1999).

Matriculada ya en el estudio de Juan Carlos Corazza, la debutante actriz accedió a una imparable trayectoria ascendente en la industria, donde seguiría con un papel pequeñito en la comedia ¿De qué se ríen las mujeres? (1997), de Joaquín Oristrell, para terminar formando parte de esa familia desestructurada que protagonizaba la comedia agridulce Grandes ocasiones (1998), de Felipe Vega, donde la actriz se empapaba del brillante tono interpretativo de todo el elenco. Afrontó un nuevo protagonista en la desigual Finisterre, donde termina el mundo (1998), de Xavier Villaverde, antes de estrenar dos nuevos y defendibles papeles de reparto en dos películas de prestigio: Lágrimas negras (1999), que comenzó dirigiendo Ricardo Franco y finalizaría Fernando Bauluz debido a la muerte del primero durante su rodaje; y Las huellas borradas (1999), de Enrique Gabriel, hermoso drama romántico con la Anaya rodeada de ilustres veteranos de la talla de Federico Luppi, Mercedes Sampietro, Héctor Alterio o Asunción Balaguer.


Obtuvo entonces la oportunidad de ampliar su registro en el cine, primero con un papel protagonista en la comedia gamberra El árbol del penitente (2000), de José M. Borrell, en una interpretación exagerada con un divertido gracejo andaluz incorporado, y luego en el melodrama romántico de época El invierno de las anjanas (2000), de Pedro Telechea, donde no podía evitar ser devorada por su compañera de reparto Elvira Mínguez, al dar de sí misma una interpretación ineficaz de la consumida heroína protagonista. Por suerte, antes de perder el rumbo, Julio Medem le proporcionó un papel a su medida como esa niñera cachonda de Lucía y el sexo (2001), con la que la actriz se marcaba un arriesgado y compacto trabajo interpretativo, dándole una apreciable vuelta de tuerca al registro de "Lolita" que la había lanzado a la fama. La crítica, el público y la industria alabaron tamaña exposición por parte de la actriz que, a pesar de su brevedad, su trabajo fue recompensado con el Premio de la Unión de Actores como la mejor secundaria en cine del año y se apuntó, además, su primera nominación a los Premios Goya en la misma categoría.

Con Jorge Perugorría, en Rencor (2002).

A pesar del reconocimiento a su labor en esta película, lejos de afianzarse en el panorama interpretativo de nuestro cine con nuevos y cada vez más frecuentes papeles protagonistas, la estrella de Elena Anaya pareció diluirse en medio de una indefinición artística, al no obtener los vehículos idóneos para su definitiva confirmación. Papeles de colaboración, casi cameos, para Agustín Díaz Yanes, en Sin noticias de Dios (2001), o Pedro Almodóvar, en Hable con ella (2002), precedieron al intenso drama Rencor (2002), de Miguel Albaladejo, donde su aportación secundaria carecía del ímpetu y la precisión necesarias para destacar sobre el portentoso despliegue de su protagonista, la cantante Lolita Flores; y a su primera intentona fuera de nuestra cinematografía, con la coproducción con México La habitación azul (2003), de Walter Doehner, thriller sobre una infidelidad con la actriz reincidiendo en el registro erótico, aunque ahora ya sin el concurso de un personaje bien descrito como aval.

Van Helsing (2004).

Más meritorio fue su siguiente empeño: dar vida a la atípica 'chica de la peli' en la divertida comedia negra Dos tipos duros (2003), de Juan Martínez Moreno, dando de sí un trabajo espectacular en sintonía con la abrumadora comicidad del resto del elenco. La pretensión de permitir el acceso de la actriz a producciones de marcado signo popular se quedó en un mero intento al acceder Elena Anaya a un tibio pero promocionado primer peldaño importante en su trayectoria internacional, cuando fue seleccionada para dar vida a una de las seductoras vampiras de la superproducción de Hollywood Van Helsing (2004), de Stephen Sommers, anecdótico y divertido papel al que se le sumaría un secundario destacado en la cinta de terror Frágiles (2005), rodada al estilo norteamericano y en inglés por Jaume Balagueró, con la popular Calista Flockhart como protagonista y las miras puestas claramente en una más que rentable carrera comercial en mercados extranjeros. A pesar del digno nivel de la producción, Frágiles no llegaba a cumplir todas las expectativas y Anaya, en un papel poco desarrollado, evidenciaba una competencia digna de mejores causas, obteniendo una candidatura a la mejor secundaria a los ya desaparecidos Premios Barcelona de Cine.

Con Unax Ugalde, en Alatriste (2006).

No tuvo mucha suerte tampoco en su siguiente destino fuera de nuestras fronteras, Dead Fish (2005), de Charley Stadler, película británica protagonizada por Gary Oldman y de incierta carrera comercial. Sin embargo, logró colarse en el lujoso reparto de la gran superproducción española del momento, Alatriste (2006), de Díaz Yanes, dando vida a la manipuladora Angélica de Alquézar de la famosa saga literaria de Arturo Pérez-Reverte, rol al que Anaya supo aportarle una medida fragilidad, aunque ello se viera perjudicado por la dispersión general de la obra en su nivel narrativo. Un nuevo tropiezo al que habría que sumar su protagonismo en la infructuosa comedia romántica Miguel & William (2007), de Inés París, sobre un improbable encuentro entre Shakespeare y Cervantes en pleno siglo XVI, con la Anaya como feliz e inspirador objeto de deseo de ambos.

Con José María Yazpik, en Sólo quiero caminar (2008).

Tampoco tuvo suerte la actriz en su carrera en el extranjero, con papeles en películas poco satisfactorias como fue In the Land of Women (Entre mujeres) (2007), comedia romántica de Jon Kasdan con una talludita Meg Ryan en el reparto y la Anaya en una colaboración; o Savage Grace (2007), drama incestuoso coproducido entre Estados Unidos, Francia y España, dirigido por Tom Kalin y con una exhuberante Julianne Moore en el papel protagonista, pero que conoció una suerte comercial bastante oscura e inmerecida. Su figura fue una grata presencia dentro del ecléctico elenco del díptico francés sobre la vida del gángster Jacques Mesrine, puesto en pie por Jean-François Richet en el interesante thriller L'instinct de mort (Mesrine: Parte 1. Instinto de muerte) (2008) y su secuela L'ennemi public nº1 (2008). Sin embargo, su regreso al cine español y a los brazos de Díaz Yanes en Sólo quiero caminar (2008), se tradujo en una intervención ingratamente pequeña.

Hierro (2009).

Por suerte, tras una injustificada aparición en el apastelado y de postal drama romántico Cairo Time (2009), de Ruba Nadda, a Elena Anaya le llegó el turno de afrontar un goloso protagonista en el thriller psicológico Hierro (2009), de Gabe Ibáñez, donde aprovechaba la magnífica coyuntura para llevar a cabo un auténtico recital dramático como esa madre angustiada por la desaparición imprevista y sin explicación de su hijo. Tal despliegue fue recompensado con el premio a la mejor actriz del Festival de Sitges y la situó de nuevo en todas las quinielas previas a los Premios Goya. Galardones a los que fue una de las favoritas indiscutibles justo al año siguiente, cuando presentó su desinhibida y entregada interpretación en Habitación en Roma (2010), erigiéndose así como musa indiscutible de Julio Medem gracias a esta lírica historia de amor lésbico por la que Anaya no sólo ganó su segunda nominación al Goya, ya en la categoría principal, sino que además recibió el Fotogramas de Plata a la mejor actriz de cine y una nueva nominación a los Premios de la Unión de Actores.

Con Natasha Yarovenko, en Habitación en Roma (2010).

Poco importaba que no ganara el Goya, pues ya se intuía que el cabezón caería al curso siguiente, cuando estrenaría La piel que habito (2011), su esperado reencuentro con Pedro Almodóvar y como protagonista femenina, donde la intérprete (aparte de más guapa que nunca) lucía con clase y precisión todo su talento, en un trabajo sumamente contenido, desbordado de una sensitiva y naturalizada sensualidad, merecedor, claro está, de ese Goya a la mejor actriz que ya estaba cantado desde un año antes, amén del nuevo Fotogramas de Plata recibido, el Premio Forqué a la mejor actriz y nominaciones a los Premios de la Unión de Actores y a los del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC). Intrascendente fue el que lo siguiente que viéramos de ella fuera una nueva aportación de la actriz a la cinematografía gala, la cinta de acción À bout portant (Cuenta atrás) (2010), de Fred Cavayé, estrenada entre nosotros en febrero de 2012 para aprovechar el tirón goyesco de la actriz, quien tras los tres espléndidos protagonistas consecutivos de los que había logrado disfrutar en los últimos años, ya se había consolidado en la posición estelar a la que aspiraba tras sus prometedores inicios.

La piel que habito (2011).

Tras un breve paréntesis, sinónimo de toma de impulso, Elena Anaya regresa rodeada de la potencia adquirida después de alcanzar la máxima gloria cinematográfica. Pensé que iba a haber fiesta no sólo nos la devuelve en papel protagonista, sino que además brinda a la estrella la posibilidad de avanzar en su manifiesta voluntad por crecer como intérprete, marcándose para la ocasión una magnífica interpretación, donde prima la limpieza y la integridad con la que expone, además de manera altamente reposada, las motivaciones, inquietudes y contrariedades que acompañan a su personaje. Un trabajo, en definitiva, irreprochable con el que bien merecería aspirar de nuevo a los Goya de este año, aunque la lucha se presente bastante reñida. Para este 2014 ya tiene listo su siguiente y muy sugestivo protagonismo, Todos están muertos, que supondrá el debut en el largometraje de su pareja, Beatriz Sanchís, con el que la intérprete buscará mantener su recién adquirido estatus de no poco y merecido privilegio dentro de nuestra industria.

sábado, 4 de enero de 2014

Primer póster y teaser de "Pancho, el perro millonario", de Tom Fernández.


Esta semana se daba a conocer el primer póster oficial que acompañará la llegada a las salas de Pancho, el perro millonario, que será distribuida por DeAPlaneta y tiene previsto su estreno comercial para el 6 de junio de 2014. La cinta, que aspira a ser uno de los platos fuertes (sobre todo, de cara a la taquilla) del grupo audiovisual Atresmedia Cine para el próximo curso cinematográfico, estará dirigida por Tom Fernández, quien tras debutar con la estimable comedia La torre de Suso (2007) y perder fuelle después con ¿Para qué sirve un oso? (2011), se pone al servicio en esta ocasión de un cine hábilmente manufacturado para el gran público.

En la película, el canino Pancho vive gozando de la buena vida y de los caprichos más extravagantes desde que un billete de lotería cambió su vida para siempre. Su secretario personal, Alberto, le administra su inmensa fortuna e intenta que se convierta en un perro rico responsable y que abandone su vida de derroches y caprichos…aunque sin demasiado éxito. Entre las múltiples ofertas de inversores que quieren hacer negocios con Pancho llega un buen día la de Montalbán, un multimillonario sin escrúpulos decidido a convertir a Pancho en una estrella de la industria del juguete.

El reparto "humano" lo completan la televisiva Patricia Conde, Iván Massagué, Armando del RioÁlex O’Dogherty, Secun de la Rosa, César Sarachu, María Castro, Eloy Azorín, Marta Hazas, Manu Baqueiro, Chiqui Fernández, David Fernández y los niños Guillermo Creuheras y Denisse Peña. Además del póster, Pancho, el perro millonario dispone también de un breve adelanto en forma de teaser tráiler.

Los Premios Gaudí sucumben a "Los últimos días", la gran favorita con 11 nominaciones.


La Academia del Cine Catalán dio a conocer ayer por la mañana los candidatos definitivos a la VI edición de sus Premios Gaudí, el máximo galardón que se concede a la producción catalana, y las sorpresas han sido múltiples. Los últimos días, la cinta apocalíptica de los hermanos Pastor, estrenada en el primer trimestre del año y que apenas suena en las quinielas a los próximos Premios Goya, se ha impuesto como la gran favorita al sumar el mayor número de nominaciones (11), entre ellas algunas de las más importantes, como mejor película en lengua no catalana, dirección o guión, junto a su presencia entre los finalistas a casi todas las categorías técnicas. Como ocurría el año pasado, cuando Lo imposible, de Juan Antonio Bayona, ganó 6 estatuillas, los Gaudí vuelven a ensalzar con este reconocimiento a Los últimos días a un cine industrialmente impecable y de buen acabado técnico, de exportación fácil, y de clara vocación comercial, por mucho que esto repercuta al nivel narrativo que, como en la cinta de los Pastor, cojeaba de forma alarmante.


Algo que evidencian también las 8 nominaciones logradas por Fill de Caín (Hijo de Caín), de Jesús Monllaó Plana, incluida la de mejor película, thriller muy bien armado en su aspecto formal que pecaba de un grave error de previsibilidad, lo que ponía de manifiesto la condición de novel de su director. No obstante, su presencia entre las favoritas para los académicos catalanes servirá para resarcir a sus responsables del injusto veto sufrido por la cinta en los Premios Goya, donde debido a un error de trámite en el momento de presentar sus candidaturas, la Academia dejó fuera de la competición a Hijo de Caín por incumplimiento de las bases de participación.


En el mismo saco podríamos incluir las 6 nominaciones conseguidas por Grand piano, de Eugenio Mira, todas técnicas (salvo la de mejor película en lengua no catalana), que vienen a valorar muy positivamente la excelencia técnica de un producto excesivamente hueco en su base argumental y servicial a los cánones del cine de consumo; o las 3 anecdóticas alcanzadas por El cuerpo, de Oriol Paulo, thriller mejor construido que los anteriores y, por lo tanto, preferible a ellos, estrenado en diciembre del año pasado.


La otra gran favorita y que a todas luces se perfila como la cinta que más opciones posee para materializar sus candidaturas en premios, es Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella), de Mar Coll. Esta extraordinaria pieza, de corte intimista, ha obtenido el favor de la Academia también en 8 categorías, siendo una fuerte contendiente en las de mejor película, dirección, guión y, sobre todo, actriz protagonista, pues Nora Navas no sólo ganó la Espiga de Plata a la mejor actriz en el pasado Festival de Valladolid por esta película, sino que además se perfila como una de las máximas favoritas a figurar candidata también a los Premios Goya.


Favorita a figurar en los Goya en la categoría documental, La plaga, alabado y premiadísimo debut en la dirección de Neus Ballús, ha proporcionado las más entusiastas sorpresas de la lista de candidatos a estos Premios Gaudí, al sumar 5 candidaturas, colándose entre las finalistas a la mejor película, mejor dirección y mejor guión. También a 5 premios aspira otra de nuestras cintas imprescindibles del pasado año, La por (El miedo), de Jordi Cadena, ninguneada en la categoría reina, figura, no obstante, entre las candidatas a mejor dirección y mejor guión, amén de mejor actor secundario para el intachable trabajo realizado por Ramon Madaula, para el que ésta supone su primera nominación a estos galardones.


Son significativas también las 4 nominaciones recibidas por la personal Història de la meva mort (Historia de mi muerte), de Albert Serra, que aunque sólo figure candidata en apartados técnicos, hablan muy bien sobre los paradójicos gustos de unos académicos que tampoco han olvidado el auténtico sleeper del año, la colorista pero insustancial Barcelona, nit d'estiu (Barcelona, noche de verano), de Dani de la Orden, candidata en 3 categorías, siendo una de ellas la de mejor película del año.


En el capítulo específico de la interpretación, hay que reseñar los olvidos entre los finalistas de los otros intérpretes de El miedo, los sobresalientes Roser Camí y Igor Szpakowski, éste último especialmente reseñable cuando en su lugar figura candidato el también joven David Solans, por Hijo de Caín, en un trabajo más convencional y esquemático que el de Szpakowski. Junto a Solans, compiten al premio al mejor actor protagonista el ganador del Goya el año pasado, José Sacristán, por El muerto y ser feliz, y dos de los máximos favoritos a figurar candidatos a los Premios de la Academia este mismo año, Eduard Fernández, por Todas las mujeres, y Javier Cámara, por Ayer no termina nunca. Fernández se postula ya como el claro favorito, siendo más que probable que obtenga así su tercer Premio Gaudí en la que supone su cuarta nominación a estos premios.


A Navas, para quien éste podría ser su segundo Gaudí tras el obtenido por Pa negre (Pan negro) (2010), de Agustí Villaronga, le disputará el premio nada menos que Candela Peña, por Ayer no termina nunca, para quien ésta podría ser la única nominación importante que obtendrá este año al estar muy reñida la competición a los Goya. Significa su segunda candidatura a los Gaudí, justo un año después de ganarlo en la categoría secundaria por Una pistola en cada mano (2012), de Cesc Gay. Lo mismo con Vicky Peña, para quien esta nominación por Un berenar a Ginebra (Una merienda en Ginebra) supone su segunda vez tras obtenerlo como secundaria por Catalunya über alles (2011), de Ramon Térmens. Por su parte, Ingrid Rubio se estrena en los Gaudí por su espléndido protagonista en La Estrella, merecido reconocimiento a un trabajo que nos tememos pasará desapercibido en el resto de premios cinematográficos del año.


También por La Estrella ha logrado ser candidata en la categoría secundaria Carmen Machi, significando ésta una de sus primeras menciones para uno de los premios cinematográficos más importantes del país. No lo tendrá fácil, pues compite nada menos que con las actrices de Todos queremos lo mejor para ella: Àgata Roca, en su primera nominación, y Clara Segura, que obtiene aquí su tercera nominación a un premio que ya ganó por Les dues vides d'Andrés Rabadán (Las dos vidas de Andrés Rabadán) (2008), de Ventura Durall. La cuarta finalista no es otra que la última ganadora del Gaudí protagonista, María Molins, por Hijo de Caín, logrando también así su tercera nominación.


Como Madaula, sus compañeros en la liza al mejor secundario Jose Coronado y Pau Durà compiten por primera vez a los Gaudí, por Hijo de Caín y Todos queremos lo mejor para ella, respectivamente; siendo Sergi López el único de los contendientes con experiencia en estos galardones, pues ya había sido candidato, también como secundario, por Petit indi (2009), de Marc Recha. Su presente nominación, debida a su maravilloso trabajo en Ismael, supone una grata sorpresa no sólo por el merecimiento de la misma, sino porque muy probablemente sea una de las pocas recompensas que obtendrá un trabajo digno de los más grandes premios cinematográficos del año.


Por último, se hace obligado reseñar la nominación obtenida por una de las grandes favoritas a los Goya, La herida, de Fernando Franco, en la categoría de mejor película europea, junto a tres de las películas que más premios y menciones andan recibiendo en los últimos tiempos: la última ganadora del Oscar a la mejor película en lengua extranjera, Amour (Amor), de Michael Haneke, la ganadora de la Palma de Oro del último Festival de Cannes, La vie d'Adèle (La vida de Adèle), de Abdellatif Kechiche, y Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta.



Mejor Película:

  • Barcelona, nit d'estiu (Barcelona, noche de verano), de Dani de la Orden.
  • Fill de Caín (Hijo de Caín), de Jesús Monllaó Plana.
  • La plaga, de Neus Ballús.
  • Tots volem el millor per a ella (Todos queremos lo mejor para ella), de Mar Coll.
Mejor Película en Lengua No Catalana:

  • El cuerpo, de Oriol Paulo.
  • El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo.
  • Grand Piano, de Eugenio Mira.
  • Los últimos días, de Álex y David Pastor.
Mejor Director:

  • Neus Ballús, por La plaga.
  • Jordi Cadena, por La por (El miedo).
  • Mar Coll, por Todos queremos lo mejor para ella.
  • Álex y David Pastor, por Los últimos días.
Mejor Guión:

  • Neaus Ballús y Pau Subirós, por La plaga.
  • Jordi Cadena y Núria Villazán, por El miedo.
  • Mar Coll y Valentina Viso, por Todos queremos lo mejor para ella.
  • Álex y David Pastor, por Los últimos días.
Mejor Actriz Protagonista:

  • Nora Navas, por Todos queremos lo mejor para ella.
  • Candela Peña, por Ayer no termina nunca.
  • Vicky Peña, por Un berenar a Ginebra (Una merienda en Ginebra).
  • Ingrid Rubio, por La Estrella.
Mejor Actor Protagonista:

  • Javier Cámara, por Ayer no termina nunca.
  • Eduard Fernández, por Todas las mujeres.
  • José Sacristán, por El muerto y ser feliz.
  • David Solans, por Hijo de Caín.
Mejor Actriz Secundaria:
  • Carmen Machi, por La Estrella.
  • María Molins, por Hijo de Caín.
  • Àgata Roca, por Todos queremos lo mejor para ella.
  • Clara Segura, por Todos queremos lo mejor para ella.
Mejor Actor Secundario:

  • Jose Coronado, por Hijo de Caín.
  • Pau Durà, por Todos queremos lo mejor para ella.
  • Sergi López, por Ismael.
  • Ramon Madaula, por El miedo.
Mejor Dirección de Producción:

  • Josep Amorós, por Los últimos días.
  • Aritz Cirbián, por Otel·lo.
  • Oriol Maymó, por Món Petit (Mundo Pequeño).
  • Iván S. Mas, por Hijo de Caín.
Mejor Película Documental:
  • Bajarí, de Eva Vila.
  • Els records glaçats, de Albert Solé.
  • Mundo Pequeño, de Marcel Barrena.
  • Serrat y Sabina, el símbolo y el cuate, de Francesc Relea.
Mejor Dirección Artística:

  • Alain Bainée, por Mindscape.
  • Balter Gallart, por Los últimos días.
  • Sylvia Steinbrecht, por 3 bodas de más.
  • Sebastian Vogler y Mihnea Mihailescu, por Història de la meva mort (Historia de mi muerte).
Mejor Montaje:

  • Bernat Aragonès, por Hijo de Caín.
  • Neus Ballús y Domi Parra, por La plaga.
  • David Gallart, por El miedo.
  • Elena Ruiz y Albert Gutiérrez, por Barcelona, noche de verano.
Mejor Música Original:

  • Joan Dausà, por Barcelona, noche de verano.
  • Víctor Reyes, por Grand Piano.
  • Pau Vallvé, por Mundo Pequeño.
  • Fernando Velázquez, por Los últimos días.
Mejor Dirección de Fotografía:

  • Daniel Aranyó, por Los últimos días.
  • Diego Dussuel, por La plaga.
  • Sergi Gallardo, por El miedo.
  • Jimmy Gimferrer, por Historia de mi muerte.
Mejor Vestuario:

  • Núria Anglada, por Hijo de Caín.
  • Patricia Monné, por Grand Piano.
  • Lourdes Pérez y Rosa Tharrats, por Historia de mi muerte.
  • Olga Rodal, por Los últimos días.
Mejor Sonido:

  • Albert Manera, Isaac Bonfill, Oscar Grau y Marc Orts, por Hijo de Caín.
  • Albert Manera, James Muñoz y José A. Manovel, por Grand Piano.
  • Albert Manera, Oriol Tarragó y David Calleja, por El cuerpo.
  • Licio Marcos de Oliveira, Oriol Tarragó y David Calleja, por Los últimos días.
Mejores Efectos Especiales:

  • Lluís Castells (Fassman); Lluís Rivera (In Extremis Film Service); David Martí y Montse Ribé (DDT), por El cuerpo.
  • Lluís Rivera, Pablo Perona, Juanma Nogales, Jon Aguirre, Manuel Ramírez e Isidro Jiménez, por Los últimos días.
  • Àlex Villagrasa y Raúl Romanillos, por Grand Piano.
  • Mister X, Cúbica User T38, DDT (David Martí y Montse Ribé), por Mamá.
Mejor Maquillaje y Peluquería:

  • Laura Bruy y Txus González, por Todos queremos lo mejor para ella.
  • Ana López-Puigcerver y Belén López-Puigcerver, por Grand Piano.
  • Patricia Reyes, por Los últimos días.
  • Mariona Trias y Lluís Soriano, por Historia de mi muerte.
Mejor Película Europea:

  • Amour (Amor), de Michael Haneke.
  • Hannah Arendt, de Margarethe von Trotta.
  • La herida, de Fernando Franco.
  • La vie d'Adèle (La vida de Adèle), de Abdellatif Kechiche.